PROTOCOLOS DE
PREVENCION Y
ACTUACION
ESCUELA LAURA VICUÑA-
SAN JOAQUÍNRICE
Colegios María Auxiliadora
PROTOCOLOS DE PREVENCION Y ACTUACION
ESCUELA LAURA VICUÑA-SAN JOAQUÍN
Un Protocolo de Prevención y Actuación, es un documento que forma parte
del Reglamento Interno de Convivencia Escolar que establece, de manera
clara y organizada, los pasos y etapas a seguir y los responsables de
implementar las acciones necesarias para actuar frente, por ejemplo, a una
situación de salida pedagógica, reacción frente a sismo o atención en
enfermería.
Los Protocolos de Prevención y Actuación por tema, se complementan en el
Colegio con políticas de promoción de la convivencia escolar (ej. semana de
la convivencia escolar) y prevención de todas las conductas que lesionen o
afecten
la
misma,
incorporadas
en
las
actividades
curriculares
y
extracurriculares del establecimiento así como en el Plan de Gestión de
Convivencia Escolar que se implementa anualmente.
2RICE
Colegios María Auxiliadora
I. PROTOCOLO DE PREVENCION Y ABORDAJE DE MALTRATO ESCOLAR
Y ACOSO ESCOLAR 1 .
A. POLÍTICA DE PREVENCIÓN
El Colegio rechaza las conductas consideradas como maltrato y acoso escolar.
Pondrá todos los medios que tenga a su alcance para prevenirlos e intervenirlos,
en el caso que se hayan producido.
La buena convivencia escolar es un aprendizaje que se enseña y aprende.
Concebida desde una dimensión formativa, se ve expresada en distintos
ámbitos como por ejemplo en el el aula, actos ceremoniales y pastorales,
reuniones de padres, madres y apoderados, salidas pedagógicas.
Asimismo, el enfoque formativo tiene una dimensión preventiva que implica
preparar al alumno para tomar decisiones anticipadas y enfrentar situaciones
que alteren la buena convivencia.
De este modo, cualquier miembro de la comunidad educativa debe estar
atento a situaciones de vulneración de derechos, violencia, abuso o maltrato.
El Colegio posee un Plan de Gestión de Convivencia Escolar anual según lo
requiere la normativa educacional que concretiza acciones, programas,
1 Bullying
por sus siglas en inglés.
3RICE
Colegios María Auxiliadora
proyectos e iniciativas preventivas del maltrato escolar y de promoción de la
buena convivencia escolar, entre ellas se destacan;
1. Charlas que fomenten la buena convivencia escolar para padres,
madres y apoderados, alumnos y otros miembros de la comunidad
escolar.
2. Capacitación por estamentos, con énfasis en alumnos, docentes y
asistentes de la educación en estrategias para la resolución constructiva
de conflictos y tópicos relativos a la vulneración de derechos.
3. Promoción de actitudes y valores, con énfasis en el valor del respeto, la
paz y la no violencia.
Otras iniciativas sobre prevención de maltrato escolar y bullying se explicitan en
el Plan de Gestión de Convivencia Escolar y en el Plan de Formación
Ciudadana..
CONCEPTOS
MALTRATO ESCOLAR
El maltrato escolar refiere a todo tipo de violencia física y/o psicológica,
cometida por cualquier medio (incluso tecnológico), en contra de un
estudiante o un integrante de la comunidad educativa, realizada por otro
miembro de la comunidad escolar. Según quien cometa el maltrato, se puede
clasificar en:
- maltrato entre alumnos
- acoso escolar
- maltrato de alumno a adulto
- maltrato de adulto a un alumno
4RICE
Colegios María Auxiliadora
-
maltrato entre adultos
MALTRATO ENTRE ALUMNOS
Todo tipo de violencia física y/o psicológica, cometida por un estudiante a
través de cualquier medio (incluso tecnológico) en contra de otro estudiante.
Entre otras las conductas de maltrato entre estudiantes pueden ser insultos,
amenazas, descalificaciones, aislamiento o marginación, lesiones físicas, leves
o graves.
Las situaciones de conflicto ocasional o casual, aún pudiendo ser de diversa
gravedad, no se consideran como maltrato sistemático o Bullying – lo que no
implica, en ningún caso, que serán desatendidas por el protocolo de
convivencia escolar, según su particularidad.
ACOSO ESCOLAR
La Ley General de Educación define el acoso escolar como “toda acción u
omisión constitutiva de agresión u hostigamiento reiterado (...) por estudiantes
que, en forma individual o colectiva, atenten en contra de otro estudiante,
valiéndose para ello de una situación de superioridad o de indefensión del
estudiante afectado, que provoque en este último, maltrato, humillación o
fundado temor de verse expuesto a un mal de carácter grave, ya sea por
medios tecnológicos o cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad y
condición”. 2
2
LGE, Art. 16 B.
5RICE
Colegios María Auxiliadora
Conflicto de interés: Situaciones en que dos o más personas entran en
oposición o desacuerdo de intereses y/o posiciones incompatibles, donde las
emociones y sentimientos juegan un rol importante. El conflicto debe
diferenciarse de la agresividad y la violencia, comprendiendo además que un
buen manejo de la situación conflictiva puede resultar en una instancia de
aprendizaje y de fortaleza para las relaciones entre las personas involucradas.
Los conflictos son inevitables y a veces impredecibles, surgen y se expresan de
diferentes maneras y con distinta intensidad entre las personas.
Agresividad: Corresponde a comportamiento defensivo natural del ser
humano, como una manera de resguardarse de situaciones en la que se
siente amenazado.
Violencia: se refiere al uso ilegitimo del poder y la fuerza física o psicológica,
como consecuencia de este acto se provoca daño a otra persona. La
violencia es un hecho cultural, esto quiere decir que la violencia es un hecho
aprendido. Se produce en el contexto de la interacción social y su origen
puede tener múltiples causas.
No configura acoso escolar o bullying:
- Un conflicto de intereses entre dos personas.
- Peleas entre personas que están en igualdad de condiciones.
- Una pelea ocasional entre dos o más personas.
6RICE
Colegios María Auxiliadora
PROTOCOLO ACOSO O MALTRATO ESCOLAR ENTRE ESTUDIANTES Y/O ENTRE PERSONA
QUE DETENTE UNA POSICIÓN DE PODER Y UN ESTUDIANTE.
En el establecimiento se establece el siguiente protocolo ante la concurrencia
de un posible acoso y maltrato escolar o bullying, ya sea entre estudiantes y/o
entre personas que detenten una posición de poder y un (a) estudiante (s).
Ocurrido o conocido al interior o fuera del establecimiento educacional una
situación de acoso y maltrato escolar o bullying, ciberbullying, ya sea en
términos
físicos,
psicológicos,
cibernéticos,
acoso,
bullying,
matonaje,
hostigamiento u otros, tal como se ha definido previamente en este
documento, por cualquier medio definidos en el Reglamento, se deberá
proceder de la siguiente manera:
I. Comunicación de la situación de acoso o maltrato:
La denuncia de cualquier hecho de maltrato o acoso escolar deberá ser
presentada en forma escrita a la Coordinadora o Encargada de Convivencia
Escolar de la escuela, a través del libro registro de propuestas, sugerencias y
reclamos existente en la recepción del establecimiento.
1)
Una vez efectuada la denuncia la Encargado de Convivencia o a quien
éste pida colaboración, citará a entrevista a quienes estime pertinente de
acuerdo a los hechos. Este procedimiento tiene por objetivo:
a) Conocer en detalle los antecedentes sobre el hecho.
b) Registrar la información entregada.
c) Informar sobre el procedimiento y plazos que se aplicarán.
d) Levantar un acta con la información relevante y acuerdos si los hubiere,
que será firmada por los comparecientes.
7RICE
Colegios María Auxiliadora
2)
Posteriormente al proceso antes señalado se citará a los padres de la
víctima (s) y victimario (s) para explicar la situación ocurrida.
3)
Si la situación se refiere al caso de algún estudiante que haya sido víctima
de maltrato por algún profesional de la educación o funcionario, cualquiera
sea la posición que ostente en el Centro Educativo, se realizará un
acompañamiento temporal por otro funcionario del establecimiento.
4)
En el caso que la involucrada sea la Encargada de Convivencia Escolar,
el afectado podrá concurrir a la Dirección del Establecimiento, quien llevará a
efecto la aplicación del protocolo.
La Encargada de Convivencia o quien lo reemplace analizará los
antecedentes a fin de iniciar etapa de investigación. Esta situación podrá ser
informada por el afectado, sus padres o cualquier miembro de la comunidad
escolar que sea testigo.
II. De la investigación de la denuncia:
1)
La investigación debe ser realizada en un plazo de 6 días hábiles,
prorrogables por el mismo período en el evento de que los hechos lo ameriten.
El fin de la investigación es permitir al encargado de convivencia o a quien éste
designe, conocer la versión de los distintos actores involucrados, así como
recabar antecedentes que permitan respaldar los hechos y dar oportunidad a
todos de ser debidamente escuchados.
2)
En la investigación de la denuncia se deberán considerar las siguientes
acciones:
a)
Entrevista individual con los actores involucrados (víctimas y supuestos
agresores).
8RICE
Colegios María Auxiliadora
b)
Entrevista grupal con los actores involucrados (víctimas y supuestos
agresores), cuando corresponda de acuerdo a los hechos.
c)
Reunión con los apoderados (víctimas y supuestos agresores), cuando
corresponda de acuerdo a los hechos.
d)
Entrevista a él o los profesores jefes, y otros si corresponde de acuerdo a
los hechos.
e)
Entrevista con otros actores de la comunidad escolar que pudieran
aportar antecedentes a la investigación, cuando corresponda de acuerdo a
los hechos.
f)
Recabar y resguardar las evidencias que pudieran existir, relacionadas
con el hecho que se denuncia, las cuales podrán ser utilizadas durante la
investigación como medios de prueba y análisis con los actores involucrados.
g)
En el caso de que el presunto agresor sea el profesor/a jefe y/o de
asignatura, la Encargada de convivencia escolar y/o algún miembro del
equipo directivo acompañará al aludido en las clases que imparte, con el
propósito de resguardar a la presunta víctima, mientras dure el proceso de
investigación.
h)
En el caso de que el presunto agresor sea un funcionario del centro
educativo, éste podrá ser separado de sus funciones, destinándolo a otras
funciones en el establecimiento educacional, mientras dure el proceso y de
acuerdo a la gravedad de los hechos, hasta la resolución del conflicto donde
se aplicarán las medidas reparatorias pertinentes.
3)
Una vez concluido el proceso de investigación, se procederá a aplicar
las sanciones, medidas reparatorias y/o formativas, medidas de apoyo
pedagógicos y psicosociales de acuerdo al Reglamento Interno de
Convivencia Escolar. Se informará verbalmente y por escrito, a través de la hoja
de vida del estudiante o cualquier otro documento anexo, tales como ficha o
carpetas investigativas de las entrevistas y sobre las medidas resueltas al padre,
9RICE
Colegios María Auxiliadora
madre y/o apoderado. La Dirección, deberá derivar los antecedentes a
instituciones externas, tales como OPD, Carabineros de Chile, Fiscalía y /o
Tribunales de Familias. Lo anterior, sí los hechos específicos del caso así lo
ameritan.
4)
En el caso que se determine como responsable a un funcionario del
establecimiento se procederá a aplicar la sanción de acuerdo a lo dispuesto
en el código del trabajo y/o estatuto docente.
III. En el caso que los conflictos se produzcan entre apoderados; o entre
funcionarios y apoderados de nuestra comunidad se procederá de la siguiente
manera:
1. La situación de conflicto deberá ser comunicada por cualquier miembro de
la comunidad educativa a la Encargada de Convivencia Escolar, quien
determinará sí existe la posibilidad de llegar a una pronta solución a través de
una instancia de mediación, actuando de forma inmediata. En aquellos casos
que no se pueda contactar a la Coordinadora de Convivencia Escolar se
deberá contactar a la Dirección.
2. La Encargada de Convivencia Escolar, en el evento que no pueda dar una
pronta solución a la problemática, procederá a recabar la mayor cantidad de
antecedentes posibles.
3. La Encargada de Convivencia Escolar solicitará la intervención de la
Dirección Regional de la Superintendencia de Educación, institución que
deberá determinar las necesidades y la manera más efectiva para solucionar
los conflictos.
10RICE
Colegios María Auxiliadora
4. En el evento que las circunstancias así lo ameriten, se llevará a efecto la
medida de cambio de apoderado a aplicar la sanción de acuerdo a lo
dispuesto en el código del trabajo y/o estatuto docente.
Nota: El establecimiento dejará registro del caso de maltrato entre alumnos,
acoso escolar o maltrato de alumno a adulto en la Hoja de Registro de
Entrevista a alumnos y en la Hoja de Vida del Libro de Clases.
11RICE
Colegios María Auxiliadora
II. PROTOCOLO DE PREVENCION Y ABORDAJE DE MALTRATO INFANTIL, ABUSO
SEXUAL INFANTIL Y AGRESIONES SEXUALES
El presente documento contiene los criterios preventivos y procedimentales
frente a situaciones de maltrato infantil, abuso sexual infantil y de agresiones
sexuales.
INTRODUCCIÓN
Existen diversas definiciones respecto a lo que es el abuso sexual infantil y las
agresiones sexuales. Exponemos dos que recogen los principales elementos y
son ampliamente reconocidas;
a. Una forma grave de maltrato infantil es el abuso sexual infantil, entendida
como “la imposición a un niño o niña, basada en una relación de poder, de
una actividad sexualizada en que el ofensor obtiene gratificación. Esta
imposición se puede ejercer por medio de la fuerza física, chantaje, la
amenaza, la intimidación, el engaño, la utilización de la confianza, el afecto o
cualquier otra forma de presión”. 3
b. Se definen las agresiones sexuales como “actos o hechos de connotación
sexual realizados por una persona mediante amenazas o fuerza o bien
utilizando la seducción, el engaño o el chantaje y que atentan contra la
libertad o la seguridad sexual de otra persona, en este caso niño (a) o
adolescente”. 4
En síntesis 5 :
-
Existe una relación de desigualdad o asimetría de poder.
3 Barudy,
J, 1998, cit. por “Abuso Sexual en niños/as y adolescentes”, Mineduc
Superintendencia de Educación
(http://denuncias.supereduc.cl/memberpages/denuncias/denuncias.aspx?tema=d963d9a7-
c40d-e311-9626-005056a4196a)
5 Orientaciones ante situaciones de maltrato y abuso sexual infantil, MINEDUC, 2013
4
12RICE
Colegios María Auxiliadora
-
Hay una utilización del afectado como objeto sexual, involucrándolo en
actividades sexuales de cualquier tipo.
-
Y hay maniobras coercitivas de parte del agresor: seducción,
manipulación, amenazas, etc.
Cualquier forma de abuso sexual infantil es una vulneración de los derechos de
la infancia y es absolutamente contraria a los valores expresados en el PEI.
PRINCIPIOS
La familia es la primera responsable de la protección de niños y adolescentes
ante situaciones de abuso sexual, cuestión que es también compartida por
parte del Colegio y por otras instituciones sociales 6 .
Ante situaciones de maltrato infantil, agresiones y abuso sexual, se debe
siempre priorizar el interés superior del niño, con el fin de no aumentar el riesgo
de vulneración y agravar el daño.
Principios y criterios de actuación en caso de abusos sexuales.
a) Actuar siempre garantizando el interés superior del menor y protegiendo
sus derechos como víctima.
b) Tomar en serio la sospecha.
c) Intervenir de manera coordinada, siguiendo pautas compartidas y
mutuamente aceptadas como válidas.
d) Prestar atención de forma inmediata y ágil, evitando demoras en la
intervención y siempre y cuando sea posible desde los servicios e
instituciones más próximos.
e) Asegurarse que la posible víctima no pase momentos en soledad con la
persona que se sospecha es el abusador o abusadora.
6 Orientaciones
ante situaciones de maltrato y abuso sexual infantil, MINEDUC, 2013
13RICE
Colegios María Auxiliadora
f) Poner especial atención a los procesos de detección y comunicación de
las situaciones de abuso sexual o maltrato, por lo que es esencial la
implicación y la intervención de los profesionales que trabajan en primera
línea. Una vez detectado el caso, se deberá asegurar la protección y el
seguimiento posterior del niño.
g) Buscar la intervención mínima necesaria, evitando el maltrato generado
por la reiteración de actuaciones o su práctica en condiciones poco
adecuadas.
h) -No preguntar detalles ni profundizar en el relato del niño, niña o
adolescente, recogiendo sólo lo que este verbalice espontáneamente,
sin intentar que compruebe que la sospecha es cierta. Es fundamental
respetar su silencio.
i) Demostrarle al niño, niña o adolescente que tiene o puede contar con
un adulto protector que estará junto a él o ella ante todo lo que ocurra.
j) Buscar ayuda profesional especializada que permita trabajar la sospecha
de abuso sexual o maltrato.
k) Propiciar una conversación privada y directa.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
1. El Colegio capacitará a miembros de los estamentos de la comunidad
escolar en materias específicas de prevención, detección y/o tratamiento de
situaciones constitutivas de maltrato y/o abuso sexual.
2. Los profesores, asistentes de la educación y demás funcionarios del Colegio,
deberán estar receptivos ante la presencia de indicadores o señales que den
cuenta de una situación de maltrato y vulneración de derechos, de manera
14RICE
Colegios María Auxiliadora
que evalúen el contexto en que se presentan para poder advertir una situación
de riesgo.
3. Se podrá realizar entrevistas periódicas con apoderados y/o alumnos que
constituyen una herramienta importante para consignar información relevante
sobre la progresión de los cambios notorios de un estudiante de tipo
conductual.
4. Durante el año escolar, se realizarán actividades formativas e informativas
relacionadas con esta temática:
Se organizará actividades para los padres y apoderados (por ejemplo,
encuentros Padres e Hijos, Crecer en Familia, reunión de apoderados,
charlas informativas para las familias) con el fin de promover la formación en
torno a la prevención, la protección, el autocuidado, la crianza y la
parentalidad positiva, según etapas del desarrollo del estudiante.
Se organizará actividades para los alumnos (por ejemplo, jornadas de
encuentro y reflexión, charlas con especialistas externos, jornadas de líderes,
jornadas de cursos, retiros de Pastoral), con el fin de promover factores
protectores en los distintos ámbitos del desarrollo, los cuales son abordados
de manera transversal en diversos espacios formativos, pedagógicos y
extracurriculares.
5. El Colegio implementa un curriculum que tiene como objetivo general
promover el desarrollo de personas integrales, capaces de interactuar con el
mundo que los rodea en forma responsable, libre y solidaria, fomentando en los
alumnos un alto espíritu de superación personal. El Programa está organizado -
según sea el ciclo- en ejes temáticos, destacándose; Desarrollo Personal, Salud
15RICE
Colegios María Auxiliadora
y Autocuidado, Relaciones Interpersonales, Participación y Pertenencia y
Gestión del Aprendizaje 7 . A modo de síntesis, se busca promover el desarrollo
de herramientas, competencias y capacidades para lograr un bienestar
integral, reconociendo cada ámbito del desarrollo humano.
6. Nuestro procedimiento de “selección y reclutamiento de personal” incluye
dentro de sus etapas una entrevista y aplicación de test sicológicos a los
postulantes, el cual es aplicado por un psicólogo externo con el objeto de
verificar compatibilidad con el cargo a desempeñar.
Se actualiza anualmente el certificado de antecedentes del personal del
Colegio.
Se consulta anualmente el Registro Nacional de Condenados por Delitos
Sexuales contra menores de edad, para cada contratación nueva y para el
personal contratado previamente.
Estos procedimientos se realizan conforme el Reglamento Interno de Higiene,
Orden y Seguridad.
7. El Colegio posee contacto con la red pública de apoyo local, por ejemplo,
Municipalidad, OPD, Programa SENDA en la Comuna, Ministerio Público,
Carabineros y Policía de Investigaciones.
7 Bases
Curriculares Orientación de 1° a 6° Básico, MINEDUC, 2013. Bases Curriculares Orientación
de 7° Básico a II Medio, MINEDUC, 2015.
16RICE
Colegios María Auxiliadora
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE PREVENCIÓN Y ACCIÓN EN CASO DE MALTRATO
INFANTIL O ABUSO SEXUAL INFANTIL
INTRODUCCIÓN
Todos los integrantes de nuestra Comunidad educativa tienen el
derecho y el deber a desarrollarse en un ambiente de respeto y de dignidad
de la persona, es fundamental privilegiar, promover y asegurar una sana
convivencia escolar y una formación integral para construirla.
Atendiendo a la Normativa emanada del Ministerio de Educación y de
la Superintendencia de Educación, nuestro establecimiento ha construido el
siguiente protocolo para adoptar medidas y procedimientos frente a un
presunto abuso sexual y maltrato infantil, como también medidas relacionadas
con la prevención y el resguardo de nuestros estudiantes.
I. Principios y criterios de actuación en caso de abusos sexuales.
- Actuar siempre garantizando el interés superior del menor y protegiendo sus
derechos como víctima.
- Actuar de manera seria y responsable frente a la denuncia
- Intervenir de manera coordinada, siguiendo pautas compartidas y
mutuamente aceptadas como válidas.
- Prestar atención de forma inmediata y ágil, evitando demoras en la
intervención y siempre y cuando sea posible desde los servicios e instituciones
más próximos.
- Asegurarse que la posible víctima no pase momentos en soledad con la
persona que se sospecha es el abusador o abusadora.
- Poner especial atención a los procesos de detección y comunicación de las
situaciones de abuso sexual o maltrato, por lo que es esencial la implicación y
17RICE
Colegios María Auxiliadora
la intervención de los profesionales que trabajan en primera línea. Una vez
detectado el caso, se deberá asegurar la protección y el seguimiento posterior
de la niño/a.
- Buscar la intervención mínima necesaria, evitando el maltrato generado por
la reiteración de actuaciones o su práctica en condiciones poco adecuadas.
-No preguntar detalles ni profundizar en el relato del niño, niña o adolescente,
recogiendo sólo lo que éste verbalice espontáneamente, sin intentar que
compruebe que la sospecha es cierta. Es fundamental respetar su silencio.
- Demostrarle al niño, niña o adolescente que tiene o puede contar con un
adulto protector que estará junto a él o ella ante todo lo que ocurra.
- Propiciar una conversación privada y directa.
Título I
Acciones a adoptar por el Centro Educativo para prevenir o afrontar el abuso
sexual y/o maltrato infantil.
II. Son acciones preventivas por parte del personal del establecimiento
2.1. Selección del Personal:
Solicitar certificados de antecedentes vigentes a todos sus funcionarios,
especialmente antes de realizar contrataciones.
Revisar el registro nacional de inhabilidad para trabajar con menores de
edad, especialmente antes de contratar a una persona.
Se debe informar al personal, que ante una situación de abuso sexual o
maltrato, se efectuarán las denuncias ante los organismos correspondientes,
prestándole toda la colaboración necesaria para los fines de la investigación.
18RICE
Colegios María Auxiliadora
2.2.
Prevenciones que deben cumplir los adultos en su trato con los alumnos
(as):
(i) En baños y enfermería:
Está prohibido que el personal del Centro Educativo ingrese a los
baños de los estudiantes cuando éstos están dentro, a menos
que detecten algún peligro, tales como humo, fuego,
inundación o que vea desde afuera que se está produciendo
algún desorden, pelea o se están rompiendo las instalaciones
de los baños. Idealmente deberá ingresar con otro adulto para
respaldarlo.
En el caso de accidentes, el personal está autorizado en una
emergencia a sacar prendas al estudiante, idealmente en
presencia de otra persona que trabaje en el centro educativo,
de no suceder esto, el accidente, lesión u otro debe ser
justificado para tomar esa acción por ejemplo, quemaduras,
heridas sangrientas.
(ii) Con los estudiantes:
Los profesores, personal auxiliar y administrativo, deben evitar
muestras de afecto
innecesarias
que
puedan ser mal
interpretadas.
Al término o al inicio de las clases, los profesores procurarán no
estar a solas con un estudiante en el interior de la sala de clases,
como una forma de evitar malos entendidos.
El personal del centro educativo no podrá realizar actividades
fuera del establecimiento con estudiantes que no correspondan
a instancias oficiales de la institución.
19RICE
Colegios María Auxiliadora
III. Se establecen los siguientes procedimientos para enfrentar un eventual
problema de abuso sexual de alguna alumna por parte de adultos:
3.1. Frente a la sospecha de abuso sexual o maltrato por una persona externa
al Establecimiento:
La persona que tiene indicios de sospecha de abuso sexual o
maltrato, debe informar de manera inmediata a la Encargado
de Convivencia Escolar y Dirección del centro educativo.
La Encargada de Convivencia Escolar, recaba información
relevante desde las personas que tienen relación directa con el
menor
(profesor
jefe,
profesores
de
asignatura,
otros
profesionales del establecimiento) y del menor mismo, según
corresponda.
En caso que la sospecha no implique familiares directos, se cita
al apoderado de la menor para una entrevista, con la finalidad
de conocer su situación familiar, que pueda relacionarse con las
señales observadas.
Se clarifican las sospechas con la información recabada.
3.2. Si se descarta la ocurrencia de abuso sexual o maltrato, se realiza
seguimiento al menor y se analiza, en compañía de los padres, la posible
derivación a un especialista, sí corresponde.
3.3.
En caso de contar con sospecha fundada que se configura un posible
abuso sexual, se realizarán los siguientes procedimientos:
Se citará al adulto responsable del alumno(a) para comunicarle
la situación ocurrida.
20RICE
Colegios María Auxiliadora
Se le informará que es su responsabilidad de hacer la denuncia
en Carabineros, Fiscalía, Policía de Investigaciones (PDI) o
Servicio Médico Legal (SML). En caso de violación, no obstante,
la Dirección le ofrece al adulto poder acompañarlos en ese
mismo momento a realizar la denuncia.
En caso de querer ir ellos solos, se les da plazo hasta la mañana
del día siguiente (8:00 am), para demostrar que realizó la
denuncia. Se le explica al adulto que en caso de no querer
proceder o de no certificar la denuncia, el Establecimiento
procederá a realizarla.
De la situación de comunicación al adulto responsable del
menor, como de los pasos que este dará, quedará registro y
firma en documento ad-hoc.
3.4.
Si no se lleva a cabo la denuncia por parte del adulto responsable en los
tiempos establecidos, La Dirección del Establecimiento hará la denuncia a
los
diversos
organismos
oficiales:
Carabineros,
Fiscalía,
Policía
de
Investigaciones.
3.5.
Frente a una certeza de abuso sexual o maltrato de un alumno(a) por
parte de un funcionario del Establecimiento se procederá:
A citar a los padres de la víctima para explicar la situación ocurrida.
A realizar, por parte de la Dirección del Establecimiento, la denuncia del
caso a las autoridades correspondientes: Carabineros, Policía de
Investigaciones, Fiscalía.
Se podrá suspender o cambiar las funciones del trabajador.
A activar acciones inmediatas de protección de la integridad de la
menor, tales como: no dejarla solo, evitar la re-victimización procurando
21RICE
Colegios María Auxiliadora
no tocar el tema del abuso o maltrato, mantener la cercanía con la
persona a quien el niño se confió, mantener la máxima discreción y
delicadeza con él.
A resguardar la identidad de la menor ante la comunidad educativa y
los medios de comunicación.
A informar, por parte del Dirección, a los profesores y demás integrantes
de la comunidad de la situación, resguardando la identidad de los
involucrados.
IV. Si el caso de abuso o maltrato sexual ocurriese al interior del grupo familiar,
y es conocido por un miembro de la Comunidad Educativa, se tomarán las
medidas necesarias establecidas en este protocolo de comprobación de la
misma, y en caso de contar con los antecedentes necesarios, se procederá a
la denuncia inmediata a las autoridades respectivas.
V. Frente a la sospecha de agresión en la esfera sexual entre estudiantes. El
presente protocolo establece los siguientes procedimientos:
La persona que ha recibido el relato o que ha sido testigo del hecho
debe comunicarlo a la Dirección o a la Encargada de Convivencia
Escolar.
Una vez registrada la denuncia, se activarán acciones inmediatas de
protección de la integridad de la menor: no dejarla solo, evitar la re-
victimización, mantener la cercanía con la persona a quien el niño se
confió, mantener la máxima discreción y delicadeza con él.
La Dirección, el Encargado de Convivencia Escolar y los profesionales
competentes del establecimiento, procederán a entrevistar, por
separado y simultáneamente, a las estudiantes involucradas, de manera
22RICE
Colegios María Auxiliadora
de recabar la mayor cantidad de antecedentes que permitan
corroborar o descartar la sospecha.
En todos los procesos se debe resguardar la identidad de todas las
estudiantes, sin importar la condición en que participan, ya sean activos,
espectadores, etc.
También con estos estudiantes se procederá con las medidas de
protección definidas anteriormente.
Se citará a todos los apoderados/as de las alumnas involucradas, de
manera separada, para comunicarles sobre el procedimiento y la
información obtenida.
Como medida de protección, y mientras se recaban los antecedentes,
se les propondrá a los apoderados de los estudiantes involucrados,
suspender la asistencia a clases de manera excepcional.
VI. En caso de comprobarse el abuso, se citará al estudiante y apoderado a
entrevista con la Directora, quien deberá informarle el procedimiento seguido
y la sanción y/o acuerdo correspondiente, en base a lo estipulado en el
Reglamento de Convivencia. Este procedimiento debe quedar registrado por
escrito, y con las firmas de los presentes en dicha reunión. Una vez informados
los involucrados en el hecho, se seguirán los siguientes pasos:
La Dirección, junto con la Encargada de Convivencia Escolar y el
profesor/a jefe, clarifican en los cursos correspondientes de los
estudiantes/as involucrados, la información de los hechos e informan
sobre procedimientos a seguir.
Se citará a reunión extraordinaria del curso en donde se produjeron los
hechos, para exponer a los apoderados lo ocurrido, las sanciones
tomadas y el plan de intervención. También se informará al Consejo
Escolar y/o Centro General de Padres.
23RICE
Colegios María Auxiliadora
El equipo directivo o a quienes éste designe, elaborará un plan de
contención y acompañamiento a los estudiantes afectados.
En el evento que el abuso tenga características de delito, el cual será
definido con las asesorías necesarias y conforme al Código Penal de la
República de Chile, se deberá hacer la denuncia por parte de la
Dirección ante los organismos públicos competentes.
VII. En todo caso, si la situación lo amerita, se derivará a las víctimas del hecho
a instancias externas de evaluación o apoyo, sugiriéndose el apoyo profesional
a los afectados, a través de médicos especialistas, terapias de reparación
psicosocial, programas de apoyo a las competencias parentales, programas
de representación jurídica, entre otros.
24RICE
Colegios María Auxiliadora
III. PROTOCOLO DE SALIDAS PEDAGÓGICAS
1. PROPÓSITO
El Colegio busca fortalecer el desarrollo de actividades culturales y deportivas
permitiendo la participación constante de sus alumnos con otras instituciones
ya que considera que la interacción y la comunicación son los medios
fundamentales para lograr el desarrollo de las personas. Se encuentran entre
estas: actividades deportivas, comunales, excursiones, visitas pedagógicas,
trabajos de ayuda a la comunidad, trabajos sociales, retiros espiritual, entre
otros.
Por salida pedagógica entendemos toda actividad, que en virtud de una
planificación curricular, implica la salida de las estudiantes fuera del colegio,
dentro o fuera de la comuna de San Joaquín, para complementar el desarrollo
curricular en una asignatura determinada. Por lo mismo, la salida pedagógica
debe ser una experiencia académica práctica que ayude al desarrollo de las
competencias y habilidades de todas las alumnas.
Por todo lo anterior, cabe señalar que la escuela no promueve ni auspicia
paseos de fin de año dentro del período lectivo.
Este documento tiene como finalidad dar a conocer a toda la comunidad
escolar del Colegio los pasos a seguir, cuidados, medidas y acciones de
seguridad que deben tomarse cada vez que una estudiante, un grupo
estudiantes o uno o más curso(os) deban salir del establecimiento para realizar
una visita, paseo, excursión, investigación en terreno, asistencia a algún
espectáculo, función; de carácter pedagógica, deportiva, competitiva,
vocacional, formativa, artística, etc.
25RICE
Colegios María Auxiliadora
I. CRITERIOS GENERALES
1. El docente a cargo de la salida deberá programar dicha actividad en el
mes de diciembre del año anterior al lectivo, informando a Coordinadora de
Unidad Técnico Pedagógica (UTP), a través de Planificación Anual de Salidas
Pedagógicas.
2.
Las salidas pedagógicas deben programarse a partir del mes de Abril y
hasta el mes de Noviembre del año lectivo.
3.
Las salidas pedagógicas tendrán una duración de horas o jornadas
completas de lunes a viernes. (Excepcionalmente los sábados en el área
pastoral)
4.
Las actividades deberán ser informadas a lo menos con 15 días hábiles
de anticipación a la Oficina de Partes del Departamento Provincial Santiago
Centro, precisando su justificación y adjuntando la documentación requerida.
Dicho trámite lo realizará la secretaria del Colegio y considera la presentación
de:
•
Oficio que informa la respectiva salida, señalando detalles de la misma
como: nómina de curso o grupo de estudiantes que salen del establecimiento,
nombre de los responsables de la salida, lugar, fecha y horario de la misma, tipo
de transporte a utilizar (adjuntando documentación de la misma y del
conductor).
•
Autorización escrita de los apoderados. (en caso de salidas fuera de
Santiago)
5.
No se aceptarán solicitudes con fechas posteriores a 15 días de
antelación de las actividades, dado que no podrá cursarse el oficio al
MINEDUC.
6.
Las salidas pedagógicas para un mismo curso deben realizarse en días
distintos de la semana para no afectar a las mismas asignaturas del horario de
clases.
26RICE
Colegios María Auxiliadora
7.
Las alumnas deberán salir acompañadas del docente responsable de la
actividad, la Asistente de la Educación (si la tuviera) u otro funcionario del
establecimiento si fuese necesario, considerando la realidad de cada curso, en
cuanto a cantidad de estudiantes y aspectos conductuales.
8.
Ante cualquier cambio de fecha de una salida pedagógica, el docente
a cargo deberá avisar oportunamente a las estudiantes y sus padres, señalando
el motivo de la suspensión, así como también la respectiva reprogramación.
9.
Si el retorno de autorización de padres y apoderados es inferior a 80% de
la matrícula del curso, la actividad no podrá realizarse, considerando que ésta
responde a un complemento curricular y sólo podrán ausentarse de dichas
salidas las estudiantes que se encuentren atravesando alguna dificultad de
salud, presentando el debido justificativo médico.
II.
CONSIDERACIONES
SEGÚN
ETAPA
DE
EJECUCIÓN
DE
LA
SALIDA
PEDAGÓGICA
ANTES DE LA SALIDA
1.
Previo a la salida, con al menos 20 días de anticipación, él o los profesores
responsables de la salida deberán enviar:
a)
A Coordinadora UTP: la planificación respectiva de la salida y el material
pedagógico a utilizar, incluidas (según formato adjunto)
b)
A los padres y apoderados: las autorizaciones de salida, para su
correspondiente completación y firma. (en el caso de las salidas programadas
dentro de Santiago, sólo se exigirá este procedimiento con 7 días de
anticipación.)
c)
A Coordinadora de Convivencia Escolar: Bitácora de ejecución de
salida. (con 3 días de anticipación)
27RICE
Colegios María Auxiliadora
2.
La contratación de los servicios de transporte debe realizarla la
administradora del establecimiento, preocupándose que éste cumpla con
todas las normas de seguridad exigidas.
3.
El profesor deberá informar oportunamente si la salida será con uniforme,
buzo deportivo o vestimenta libre.
4.
Enviar al Apoderado circular informativa de toma de conocimiento y la
autorización expresa para que la estudiante participe de esta salida
pedagógica, mencionar en ella, entre otros, lugar de visita, fecha, horario,
sistema de transporte, costos, colación, condiciones especiales.
DÍA DE EJECUCIÓN DE LA SALIDA
1.
El docente a cargo será el responsable de la salida pedagógica desde
su inicio hasta su término (regreso al colegio), por lo que debe tomar todas las
medidas de seguridad, de tal manera de disminuir el riesgo de accidentes de
las estudiantes.
2.
Antes de cada salida pedagógica, las estudiantes deben ingresar a la
sala de clases y el profesor a cargo deberá pasar lista, consignando estudiantes
ausentes y presentes en el registro de clases, además de las firmas respectivas.
3.
Ninguna alumna podrá salir sin contar con la autorización escrita de su
apoderado, la que constará en un documento con el nombre de la misma,
además del nombre y firma del apoderado, junto al detalle de ejecución de la
salida.
4.
El llamar telefónicamente a un apoderado para solicitar la autorización
es atributo de la Dirección Pedagógica del establecimiento o en su defecto de
la Coordinadora de Convivencia Escolar, pero debe quedar constancia por
escrito, consignando los datos del apoderado: nombre completo, RUN y
parentesco con la estudiante.
28RICE
Colegios María Auxiliadora
5.
Las estudiantes que están autorizadas y participen de la actividad están
cubiertas por el Seguro de Accidente Escolar, de acuerdo a las disposiciones
de la Ley No 16.744 D.S. No 313.
6.
Quedará estrictamente prohibido la salida de las estudiantes portando
elementos tales como: computadores, tablet, celulares (salvo que el docente
a cargo lo solicite expresamente y esté considerando en la planificación de la
salida)
7.
El docente a cargo deberá firmar el libro de salidas de las alumnas (de
retiros) del establecimiento, registrando el número de estudiantes que
participan de la salida y dejando sus respectivas autorizaciones en
Coordinación de Convivencia Escolar, junto al registro de clases del curso.
Después de la salida
1.
Al volver de la actividad, el docente deberá presentar un informe escrito
a Coordinación de Unidad Técnico Pedagógica, sobre el desarrollo de la salida.
Si
se
hubiese
presentado
algún
inconveniente
de
tipo
disciplinario,
pedagógico, administrativo u otro.
2.
La Coordinadora de UTP será la responsable de remitir la información
pertinente de dicho informe a las áreas que correspondan para aplicar los
remediales pertinentes.
III.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
En toda salida pedagógica deben respetarse las siguientes medidas:
1.
Las estudiantes deberán atenerse a las Normas de Convivencia de la
misma forma como lo hacen durante la jornada de clases.
2.
Las estudiantes no podrán separarse del grupo liderado por el
profesor(es) u otro funcionario designado, ni alejarse a desarrollar actividades
distintas de lo programado.
29RICE
Colegios María Auxiliadora
3.
En caso que la visita tenga como destino un punto que contemple la
cercanía con algún lugar tal como playa, río, lago, piscina, etc. las estudiantes
en ningún caso podrán acceder a bañarse o realizar actividades recreativas o
de juego sin que éstas estén contempladas dentro de la planificación y jamás
sin ser supervisados por algún adulto. No obstante lo anterior quedará
estrictamente prohibido acceder a estos lugares si no se cuenta con salvavidas
o con alguna indicación que garantice la seguridad del lugar.
4.
Quedará estrictamente prohibido la ingesta de alcohol, cigarrillos u otras
sustancias ilícitas durante la salida pedagógica.
5.
Las estudiantes deberán hacerse responsables de sus pertenencias,
evitando dejarlas olvidadas en los medios de transporte o en los recintos que
sean visitados. En el caso de pre-básica y 1° ciclo básico, deberá llevar sus
pertenencias con su nombre en un lugar visible.
30RICE
Colegios María Auxiliadora
IV. PROTOCOLO DE PREVENCION Y ACTUACIÓN EN CASO DE PORTE Y/O
CONSUMO, VENTA DE ALCOHOL Y/O DROGA ESTUPEFACIENTES, SUSTANCIAS
ILICITAS
El establecimiento considera que el uso de tabaco, alcohol y drogas ilegales
por parte de las alumnas genera un impacto negativo tanto en su propio
desarrollo como en la comunidad en general.
Este protocolo no agota el abordaje y prevención sobre la temática, sino que
establece la importancia de un enfoque preventivo sobre la materia y las
actuaciones en caso de presencia de alcohol y drogas en la comunidad
educativa.
La Organización Mundial de la Salud define la droga como “toda sustancia que
introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce una
alteración, de algún modo, del natural funcionamiento del sistema nervioso
central del individuo, y es además, susceptible de crear dependencia, ya sea
psicológica, física o ambas” 8 . La dependencia y abuso de drogas conlleva
también importantes repercusiones dentro de la comunidad escolar.
El Colegio deberá denunciar el consumo y/o micro tráfico de drogas ilícitas al
interior del mismo, así como aquellos tipos que la ley contempla como tráfico
de acuerdo a la Ley No 20.000 (porte, venta, facilitación, regalo, distribución,
permuta) a la Policía de Investigaciones o Carabineros de Chile, Tribunales de
Familia o Ministerio Público. Además, es responsabilidad de todo miembro de la
comunidad educativa, entregar la información pertinente que se posea
acerca de la tenencia o tráfico de drogas a la Rectoría del Colegio.
8 http://www.senda.gob.cl/?page_id=1376
31RICE
Colegios María Auxiliadora
En términos de prevención:
1. Los casos al interior de la comunidad resguardarán el principio de inocencia
y los derechos de las personas involucradas.
2. Durante el año escolar, en el Colegio, se realizarán actividades formativas e
informativas sobre esta temática.
3. En el plan de estudio se desarrollan unidades temáticas informativas y
formativo-preventivas -directa o indirectamente- relacionadas con esta
materia. Se trabajan factores de riesgo y de protección, entre otros, el
relacionamiento interpersonal, la toma de decisión, el fortalecimiento de las
características personales, las redes de apoyo y el cuidado del cuerpo.
4. El Colegio posee contacto con la red de apoyo local; Municipalidad, OPD,
programa SENDA en la comuna, Fiscalías, Carabineros y Policía de
Investigaciones.
Al momento de existir sospechas, las que se entienden cuando:
-
Una alumna, profesor o apoderado relata que un estudiante consume,
trafica, porta o micro-trafica drogas, sin contar con pruebas concretas.
-
Existen cambios comportamentales de los alumnos, en cuanto a su
aspecto físico o emocional, que podrían evidenciar el consumo de
drogas.
1. Frente a un posible consumo de parte de algún estudiante, quien tome
conocimiento de la situación deberá informar a la Coordinadora de
Convivencia escolar. La coordinadora a cargo del caso recopilará
antecedentes, entrevistará a la alumna y otras personas involucradas
32RICE
Colegios María Auxiliadora
quedando registro escrito en la Hoja de Entrevista de la Alumna y en la
Hoja de Vida de la Alumna del Libro de Clases.
2. Se informará personalmente al apoderado por medio de entrevista en la
cual se indagará sobre los antecedentes que éste posee del estudiante
y se coordinará un apoyo conjunto entre la familia y el Colegio, del cual
se hará seguimiento. De proceder, se sugerirá una derivación externa.
Cuando se presentan pruebas concretas de consumo (certeza), en el
recinto del Colegio (esto incluye ej. aulas, patios, casino, oficinas,
estacionamientos externos, canchas y campo deportivo) así como en
toda actividad escolar dentro o fuera del establecimiento. (ej. jornadas,
retiros, salidas pedagógicas, viajes de estudio), se procederá;
3. Quien tome conocimiento de la situación deberá informar a la
Coordinación de Convivencia Escolar. El Encargado de Convivencia
Escolar entrevistará a la alumna y apoderados quedando registro escrito
en la Hoja de Entrevista del Apoderado y en la Hoja de Vida de la Alumna
del Libro de Clases.
4. Posteriormente se denunciará el caso ante Carabineros, PDI, Fiscalía u
OPD.
5. Se podrá coordinar un plan de apoyo académico para la estudiante y
eventualmente un acuerdo apoyo conjunto entre la familia y el Colegio,
del cual se hará seguimiento. De proceder, se sugerirá una derivación
externa, la cual deberá informarse al Colegio.
En caso de detectar micro-tráfico al interior del Colegio:
1. Frente a un caso de micro-tráfico al interior del Colegio, quien tome
conocimiento de la situación deberá informar a la Coordinación de
33RICE
Colegios María Auxiliadora
Convivencia Escolar o la Dirección del Colegio. El profesional a cargo del
caso recopilará antecedentes, entrevistará a la alumna y otras personas
involucradas quedando registro escrito en la Hoja de Entrevista de la
Alumna y en la Hoja de Vida del Alumna del Libro de Clases.
2. Se informará personalmente al apoderado por medio de entrevista en la
cual se indagará sobre los antecedentes que éste posee y se podrá
coordinar un apoyo conjunto entre la familia y el Colegio, del cual se hará
seguimiento. De proceder, se sugerirá una derivación externa.
3. El alumno es considerado inocente hasta que no se compruebe lo
contrario legalmente. Se aplicarán las medidas pedagógicas y
reparatorias previstas en el Reglamento Interno de Convivencia Escolar,
ponderándose especialmente el resguardo de la integridad física y
psicológica del alumno así como aquella del resto de la comunidad
escolar.
4. Posteriormente se denunciará el caso ante Carabineros, PDI, Fiscalía u
OPD.
34RICE
Colegios María Auxiliadora
V. PROTOCOLO DE RETENCIÓN Y ABORDAJE DE EMBARAZO, MATERNIDAD Y
PATERNIDAD ADOLESCENTE
Embarazo, Maternidad y Paternidad
El Colegio resguarda el derecho a la trayectoria educativa de las alumnas
embarazadas, alumnas madres y de los alumnos progenitores adolescentes, así
como el derecho de permanecer en el establecimiento según la legislación
vigente y los principios de nuestro PEI. Al respecto la LGE indica;
“Art. 11. El embarazo y la maternidad en ningún caso constituirán impedimento
para ingresar y permanecer en los establecimientos de educación de cualquier
nivel,
debiendo
estos
últimos
otorgar
las
facilidades
académicas
y
administrativas que permitan el cumplimiento de ambos objetivos”.
Afectividad y Sexualidad
El Colegio promueve el auto cuidado en las alumnas. Para ello se desarrollan
programas preventivos y de orientación sobre Afectividad y Sexualidad.
En estos programas se trabajan entre otros aspectos: la afectividad, cuerpo e
identidad, sexualidad y autocuidado. Estos ejes se trabajan tanto en la hora de
Orientación como de Consejo de Curso y se refuerzan en las asignaturas de
Ciencias Naturales.
35RICE
Colegios María Auxiliadora
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN Y DE RETENCIÓN Y APOYO PARA ALUMNAS EMBARAZADAS
Y MADRES
En Chile se encuentra garantizado el derecho de las alumnas embarazadas y
madres a permanecer en sus respectivos establecimientos educacionales,
sean estos públicos o privados, sean subvencionados o pagados, confesionales
o no.
El embarazo y la maternidad, en ningún caso, constituirán impedimento para
ingresar y permanecer en los establecimientos de educación de cualquier
nivel, debiendo
estos
últimos
otorgar las
facilidades
académicas
y
administrativas que permitan el cumplimiento de ambos objetivos. Las alumnas
madres y embarazadas, no podrán estar en contacto con materiales nocivos,
ni verse expuestas a situaciones de riesgo durante su embarazo o período de
lactancia.
Las autoridades directivas, el personal del establecimiento y demás miembros
de la comunidad educativa, deberán siempre mostrar en su trato, respeto por
la condición de embarazo, maternidad del estudiante, a objeto de resguardar
el derecho de estudiar en un ambiente de aceptación y respeto mutuo. El
incumplimiento de lo anterior, constituye una falta a la buena convivencia
escolar.
No estarán obligados a cumplir con el porcentaje de 85% de asistencia a clases
en aquellos casos que estén debidamente justificados.
36RICE
Colegios María Auxiliadora
I.
Respecto al padre o madre que es apoderado:
● Los padres y/o apoderados en su rol, tienen la responsabilidad de
informar al establecimiento mediante Profesor/a Jefe, que la estudiante
se encuentra en esta condición.
● El/La Profesor/a Jefe tomará contacto con la familia de la estudiante. Se
procurará máxima discreción. Ofrecerá explícitamente a la estudiante y
su familia el apoyo necesario, indicando medios de contacto y solicitud
de entrevistas en caso de requerirlo.
● Se firmará en Convivencia Escolar, un compromiso de acompañamiento
a la adolescente, que señale su consentimiento para que la asista a los
controles, exámenes médicos y otras instancias que demanden atención
de salud, cuidado del embarazo y del hijo/a nacido, que indique la
ausencia total o parcial de la estudiante durante la jornada de clases.
● Notificar al Colegio situación de cambio de domicilio de su hija en
condición de embarazo.
● Notificar al Colegio situación si madre adolescente, en condición de
embarazo, pasa a responsabilidad de tutela de otra persona.
II.
Respecto al periodo de Embarazo:
● Dar a conocer los beneficios que entrega el Ministerio de Educación,
para mantenerse en el sistema escolar.
● Informar de Becas de apoyo a la retención escolar (BARE): aporte
económico otorgado por JUNAEB, que beneficia a estudiantes con
riesgo de deserción escolar por su condición de embarazo, maternidad.
● Dar a conocer el Programa JUNAEB de apoyo a la retención escolar de
embarazadas, Madres y Padres; acompañamientos y orientaciones en
lo académico, personal y familiar.
37RICE
Colegios María Auxiliadora
● Informar de Redes de Apoyo para estudiantes embarazadas, madres y
padres adolescentes.
● Mantener por parte del cuerpo directivo, el personal del establecimiento
y el resto de la comunidad educativa, un trato respetuoso por la
condición de embarazo, maternidad
● La estudiante tiene derecho a adaptar su uniforme escolar a su
condición de embarazo.
● Se establece que las alumnas embarazadas que no asistan a evaluación
deben tomar contacto con los respectivos profesores y acordar una
nueva fecha de rendición.
● Las alumnas embarazadas y madres adolescentes tendrán todo el
resguardo del Colegio, con el fin de asegurar que cumplan
efectivamente con los aprendizajes y contenidos mínimos establecidos
en los programas de Estudio.
● Las estudiantes embarazadas podrán participar de la asignatura de
Educación Física, realizando actividades según recomendación médica
o trabajos de investigación.
● Las instancias que tengan como causa directa las inasistencias a clases
durante el año escolar por situaciones derivadas del embarazo, parto,
post parto, control de niño Sano y enfermedades del hijo menor de un
año, se consideran validas cuando se presenta un certificado médico,
carné de salud, tarjeta de control u otro documento que indique las
razones médicas de las ausencias a clases o actividades escolares.
● La estudiante, junto a cada docente de asignatura, pueden elaborar un
calendario flexible de evaluaciones, que será monitoreado por la Jefa
de la Unidad Técnico Pedagógica.
● Las
estudiantes
embarazadas
tienen
derecho
a
participar
en
organizaciones estudiantiles, así como en cualquier ceremonia o
actividad extraprogramática que se realice al interior o exterior del
38RICE
Colegios María Auxiliadora
establecimiento educacional, en la que participen los y las demás
estudiantes de manera regular.
● Las
estudiantes
embarazadas,
tienen
el
derecho
de
asistir
periódicamente al control prenatal y el cuidado propio del embarazo,
todas ellas documentadas por el carnét de salud o certificado emitido
por el médico tratante o matrona.
● La alumna podrá asistir al baño cuantas veces lo requiera su estado,
previniendo el riesgo de alterar su estado de salud urinaria.
● Se facilitará a las alumnas embarazadas que pueda permanecer en
biblioteca durante los recreos, para así evitar accidentes.
● Si bien el estudiante contará con especial cuidado y atención por parte
del personal educacional, deberá igualmente respetar el Reglamento
de Convivencia Escolar. En caso de incumplimiento del mismo, será
sancionada/o según el protocolo establecido para estudiantes regulares
– previo análisis del caso, considerando los antecedentes del mismo, y
evaluando junto con el estudiante afectado si la condición de embarazo
está relacionada o no con el incumplimiento de la falta en cuestión.
● Derecho de la estudiante a no ser expuesta a un ambiente con
materiales nocivos o verse expuesta a situaciones de riesgo
III.
Respecto al periodo de Maternidad:
● La madre adolescente junto al apoderado(a) y el establecimiento,
ajustan el horario de alimentación del hijo o hija, según cual fuere su
situación personal, el que no considera los tiempos de traslado. Este
horario debe ser comunicado formalmente a Dirección durante la
primera semana de reintegrarse a clases.
● Para realizar el amamantamiento, se permite a la madre adolescente la
salida del establecimiento en el horario predeterminado para acudir a
su hogar o sala cuna.
39RICE
Colegios María Auxiliadora
● Cuando el hijo/a menor de un año, presente alguna enfermedad que
necesite de su cuidado especifico, según conste en un certificado
médico emitido por el médico tratante, se darán las facilidades
pertinentes para que la madre adolescente asistan a su hijo enfermo.
VI. PROTOCOLO DE VIAJE DE ESTUDIOS
El Colegio no contempla como actividad curricular, giras o viaje de
estudio.
De producirse una actividad de este tipo, no podrá participar de ella
ningún funcionario del Colegio.
Existe la posibilidad de que un determinado curso, opte por realizar un
paseo en forma completamente particular. Si fuera el caso, y por ser una
actividad particular del curso, la responsabilidad de la misma es exclusiva
de las personas participantes de ella (estudiantes y apoderados).
VII. PROTOCOLO DE BIBLIOTECA
La Biblioteca es hoy un Centro de Recursos para el Aprendizaje abierto a toda
la comunidad escolar y específicamente de apoyo curricular para niños y
profesores. En ella los alumnos encuentran un lugar amplio, cómodo, luminoso
y atractivo para leer sus libros favoritos, para sentarse a estudiar o investigar y
para leer diarios y revistas. La biblioteca atiende y abre sus puertas a ex
40RICE
Colegios María Auxiliadora
alumnos, padres, madres y apoderados de todos los niños del colegio durante
todo el año académico (marzo- diciembre).
Este reglamento general es para todos aquellos quienes la utilizan, ya que
respetando ciertas conductas y normativas en pro del bien común
relacionadas con el cuidado, el préstamo y devolución de materiales y libros,
el silencio relativo y un orden personal al trabajar en las Salas de Lectura,
haremos de este lugar un espacio de trabajo de mutuo beneficio. La presente
normativa general tiene criterios distintos específicos para cada sector etario
en que se aplica, el cual puede solicitarse en la misma Biblioteca.
Horarios y Direcciones
La Biblioteca está abierta en horario continuo, de lunes a viernes, de 8.00 a
17.00 hrs.
Resguardo de un Ambiente de Trabajo y Estudio
Con el fin de resguardar un ambiente de trabajo para todos los miembros de
la comunidad, en Biblioteca no se podrá comer ni beber, correr o saltar, gritar
o discutir airadamente y hablar por celular (adultos y jóvenes).
Préstamo de Libros y otros materiales
La Biblioteca tiene una amplia y variada colección de libros, láminas, mapas,
globos terráqueos, que están a disposición de la comunidad escolar.
Respondiendo a las necesidades curriculares del colegio, la colección está
un en idioma alemán e inglés.
41RICE
Colegios María Auxiliadora
Se podrá pedir prestado cualquier libro y/o material que interese leer o con
el cual deba trabajar (investigación) por un plazo variable, desde dos o tres
días hasta una semana.
Los libros de lectura complementaria se prestan por un plazo fijo de dos
semanas por una sola vez, con un compromiso de devolución que, en caso
de incumplir, está sujeto a sanción sino no se respeta. La Biblioteca solo tiene
dos o tres copias por título.
El compromiso es cuidar y responsabilizarse por los libros/materiales que
Biblioteca presta, respetando las fechas de devolución.
Ante la pérdida de un libro o material prestado por Biblioteca, se debe
comunicar a las bibliotecarias, quienes podrán ayudar a buscarlo o bien guía
para reemplazarlo (compra).
El beneficio del préstamo de libros en verano/vacaciones responde al interés
de fomentar el gusto por la lectura recreativa personal de todos los alumnos
y por lo mismo implica un mayor cuidado del mismo y el compromiso de su
devolución una vez iniciado nuevamente el periodo académico.
Diccionarios, Atlas y Enciclopedias no se prestan a la casa.
Los computadores de la Sala son principalmente para investigar y en ellos
no se puede imprimir.
Procedimientos para materiales atrasados.
El alumno es avisado de su atraso y se le pone lana de colores llamativos para
recordarle la devolución de los mismos.
Si el alumno continúa atrasado, las encargadas de Biblioteca envían
comunicación al apoderado en Agenda Escolar. Normalmente después de
42RICE
Colegios María Auxiliadora
este procedimiento el alumno se pone al día y/o reemplaza el libro en
cuestión.
Los alumnos tendrán una medida de reflexión en Biblioteca cuando se
atrasen en la devolución de los libros de lectura complementaria, con la
finalidad de que entiendan que es fundamental respetar el plazo de
préstamo. El alumno queda suspendido del préstamo del título de lectura
complementaria siguiente.
Frente a situaciones de atrasos reiterados, el alumno perderá su calidad de
usuario regular del servicio de préstamos a domicilio y/o a sala de materiales
y libros de Biblioteca, pudiendo hacer uso del mismo solo en la Biblioteca.
Esta sanción será determinada
por la Bibliotecaria dependiendo de la
gravedad de la falta y no pudiendo ser superior a un trimestre, siendo
notificada a la jefatura correspondiente.
Libros de Préstamo a Salas de Clase
La biblioteca prepara a solicitud de profesores, set de libros asociados al
currículo (temas) que se está viendo en cada curso. Los mismos son separados
de la colección general para privilegiar su uso exclusivo por curso durante un
periodo determinado, muchas veces estos se envían a salas y será
responsabilidad del profesor que los libros no se extravíen y sean devueltos en
buenas condiciones en la fecha acordada (máximo un mes).
43RICE
Colegios María Auxiliadora
VIII. PROTOCOLO DE APELACIÓN
a) Las situaciones disciplinarias y de convivencia escolar no contempladas en
el presente reglamento, serán sancionadas por la Coordinadora de
convivencia escolar. No obstante lo anterior, toda alumna que haya sido
sancionado por alguna medida, que para su entender no la considere justa,
por intermedio de su apoderado(a), podrá apelar por escrito de las
resoluciones tomadas en cualquiera de las instancias señaladas en las materias
precedentes ante la Dirección Pedagógica del establecimiento. Esta
apelación deberá dejarla en la oficina del encargado de convivencia escolar
del colegio. La autoridad por su parte, se pronunciará acerca de la petición y
del derecho de apelación de la alumna afectado a la brevedad posible en un
plazo no mayor a los 07 días hábiles de haber realizado la apelación o reclamo.
b) Todo reclamo por conductas contrarias a la sana convivencia escolar podrá
ser presentado en forma escrita ante el encargado de convivencia escolar del
establecimiento, el que deberá dar cuenta a la Dirección, dentro de un plazo
de 24 horas, a fin de que se dé inicio al debido proceso.
c) El encargado de convivencia escolar será el responsable de informar al
apoderado de la resolución adoptada.
d) Se deberá siempre resguardar la identidad del reclamante y no se podrá
imponer una sanción disciplinaria en su contra basada únicamente en el mérito
de su reclamo.
e) Mientras se estén llevando a cabo las indagaciones aclaratorias y el
discernimiento de las medidas correspondientes, se asegurará a todas las
partes la mayor confidencialidad, privacidad y respeto por si dignidad y honra.
f) De cada actuación y resolución deberá quedar constancia escrita en los
instrumentos propios del establecimiento, debiendo mantenerse el registro
individual de cada reclamo. No se podrá tener acceso a dichos antecedentes
por terceros ajenos a la investigación, a excepción de la autoridad pública
competente.
g) En el procedimiento se garantizará la protección de la afectada y de todas
las involucradas, el derecho de todas las partes a ser oídas, la fundamentación
de las decisiones y la posibilidad de impugnarlas.
44RICE
Colegios María Auxiliadora
IX. PROTOCOLO DE ACCIDENTES ESCOLARES
La Ley 16774, Art. 3o dispone que estarán protegidos todos los estudiantes de
establecimientos fiscales o particulares por los accidentes que sufran con
ocasión de sus estudios o de su práctica profesional.
DECRETO SUPREMO No 313
Artículo 1o.- Los estudiantes que tengan la calidad de alumnas regulares de
establecimientos fiscales o particulares, del nivel de transición de la educación
parvularia, de enseñanza básica, media, normal, técnico, agrícola, comercial,
industrial, de institutos profesionales, de centros de formación técnica y
universitaria, dependientes del estado o reconocidos por éste, quedarán sujetos
al seguro escolar contemplado en el artículo 3o de la leyNo 16.744 por los
accidentes que sufran durante sus estudios, o en la realización de su práctica
educacional o profesional, en las condiciones y con las modalidades que se
establecen en el presente decreto.
a) La Sala de Primeros Auxilios y/o Enfermerías según sea el caso es un
servicio que se hace cargo de atender oportunamente a los alumnos que
son derivados por problemas de salud detectados en el Colegio y
también a quienes han sufrido algún accidente escolar leve, moderado
o grave.
b) Es responsabilidad de este servicio evaluar y dar primera atención al
alumno, por problemas de salud y/o malestar, sea atendido en
Enfermería o en el lugar del accidente. El alumno podrá volver a clases,
ser derivado al hogar o a un centro asistencial (Seguro Escolar), según
45RICE
Colegios María Auxiliadora
evaluación y/o urgencia definidos por la Enfermera o la funcionaria
señalada. El alumno recibirá un comprobante de atención.
c) Los alumnos enfermos o convalecientes no deben asistir al Colegio aún
cuando deban rendir evaluaciones o pruebas. Al respecto se aplicará el
Protocolo de Rendición de Pruebas Atrasadas.
d) Frente a situaciones de emergencia que revistan mayor gravedad y en
el caso que requiera el alumno accidentado de atención médica
inmediata, se procederá al llamado telefónico a uno de los padres,
dejando registro escrito de esta gestión, al menos, y se le informará que
el alumno será trasladado a ........, en compañía de un docente del
Colegio.
e) Se le solicitará a uno de los padres contactados dirigirse a dicho Centro
y hacerse cargo de la situación, una vez que haya llegado al lugar.
f) En Enfermería no se hará administración de tratamientos farmacológicos,
excepto en aquellos casos que se presente el certificado médico original
o receta del especialista tratante con las indicaciones de dosis y
administración del medicamento. Asimismo, el apoderado deberá
entregar en Enfermería el medicamento en su envase original,
acompañando solicitud escrita para que se administre al alumno la
medicación.
En estos casos, los medicamentos serán administrados por la Enfermera o
funcionaria señalada. No se considerarán válidas las comunicaciones ni
las autorizaciones de medicamentos por vía telefónica.
46RICE
Colegios María Auxiliadora
Acciones frente a emergencias y accidentes escolares en actividades
externas:
1. Toda salida oficial de alumnos para desarrollar actividades fuera del
establecimiento debe ser informada oportunamente a las instancias
pertinentes al interior del Colegio y a los apoderados, mediante circular.
2. La participación de cada alumno debe ser conocida y autorizada por el
apoderado, mediante el envío al Colegio de la respectiva colilla con los
datos requeridos y firmada. Por seguridad y resguardo, sólo se acepta la
colilla desprendida de la circular original. Si el alumno no presenta
oportunamente esta colilla con los datos requeridos y firmada, no podrá
participar en la actividad y deberá quedarse en el Colegio en el curso
paralelo o en alguna otra actividad académica.
3. Para participar en la actividad, el alumno debe estar en buenas
condiciones de salud y cumplir con las exigencias y requisitos propios de
la actividad a realizar.
4. Es de responsabilidad del apoderado informar al Colegio de cualquier
condición o enfermedad del alumno a efectos de ponderar la
pertinencia de que participe en la salida pedagógica o actividad de que
se trate.
5. De la misma forma, es de responsabilidad del apoderado informar al
Colegio de cualquier tratamiento y/o medicación la que cual deberá ser
administrada de forma autovalente y no depender de otro(s) para esa
función. El Colegio podrá no autorizar la participación del alumno que
esté bajo tratamiento o medicación que comprometa su salud.
47RICE
Colegios María Auxiliadora
6. En la actividad o salida pedagógica el adulto responsable de la
actividad debe cumplir un protocolo de gestión interna para salidas
pedagógicas.
EN CASO DE EMERGENCIA Y ACCIDENTES
1) Es tarea del adulto y/o de los adultos responsables de la actividad dar la
primera atención al alumno en caso de problemas de salud o accidente,
evaluar preliminarmente la situación para decidir si procede permanecer
en el lugar que se encuentran, volver al Colegio o trasladar al alumno a
algún Centro de atención de salud. En el caso que requiera el alumno ser
trasladado, se procederá a contactar a uno de los padres, al menos, y se
le informará el motivo por el cual el alumno será trasladado a la Clínica
Las Condes o, en su defecto, al Centro de salud más próximo, en
compañía de un adulto del Colegio y se le pedirá se haga presente a la
brevedad en el lugar al que ha sido trasladado el alumno. El alumno
debe estar siempre acompañado, hasta la llegada de, al menos, uno de
sus padres.
2) Los alumnos participantes de la actividad que no estuvieren involucrados
en la situación quedarán a cargo de otro adulto responsable. Si no
hubiera otro adulto que se haga cargo de ellos, el adulto titular de la
actividad deberá decidir la permanencia de ellos en el lugar visitado
hasta su regreso.
3) Es esperable que el adulto titular y responsable de la actividad cumpla a
cabalidad con su tarea y mantenga información regular y fluida con el
Colegio, especialmente en momentos de dificultad, ya sea para requerir
ayuda en los procedimientos a aplicar como para solicitar apoyo del
48RICE
Colegios María Auxiliadora
personal del Colegio en el lugar de la emergencia (siempre y cuando
aquello sea factible de realizar y cumplir).
Los documentos utilizados de respaldo en Enfermería son:
Registro de Atención,
Ficha de Salud del alumno,
Pase que otorga la Enfermera o la funcionaria asistente a los alumnos con
autorización individual que registra motivo y hora de la consulta.
Entre las funciones del personal de Enfermería del Colegio se destacan:
Atender a los alumnos y funcionarios del Colegio que sufren algún
accidente y/o malestar.
Derivar a los alumnos a ........ en caso de urgencia, siempre con el aviso
previo a los padres o apoderados.
Derivar a los funcionarios del Colegio a la Asociación Chilena de Seguridad
(ACHS) en caso de accidente laboral. En caso de una enfermedad grave
que requiera de atención médica inmediata, será trasladado al servicio de
urgencia que se indique en su Ficha de Salud. Se le dará aviso a un familiar
directo, a su jefatura en el Colegio.
Atender a los alumnos que presenten alguna enfermedad crónica que
precisa tratamiento durante el horario escolar, como por ejemplo, diabetes,
asma, epilepsia, alergias, entre otras. En este caso, el padre o apoderado
debe acudir a Enfermería personalmente a entregar la receta médica con
las indicaciones de dosis y administración del medicamento y éste en su
envase original. No se aceptarán medicamentos sueltos.
Atender a alumnos que presenten alguna enfermedad aguda que precisa
durante unos días la administración de antibióticos, antiinflamatorios,
49RICE
Colegios María Auxiliadora
inhaladores o mucolíticos indicado por un especialista. En este caso, el
padre o apoderado debe acudir a Enfermería personalmente a entregar la
receta médica con las indicaciones de dosis y administración del
medicamento y éste en su envase original. No se aceptarán medicamentos
sueltos.
Ficha de Salud
La Enfermería cuenta con la Ficha de Salud personal de cada alumno, la que
se completa por los apoderados al matricular al alumno.
Es deber del apoderado mantener esta Ficha actualizada, informando
personalmente en Enfermería sobre cambios que tengan relación de
enfermedades, medicamentos, alergias, teléfonos de contacto, etc. durante el
año.
Consideraciones Generales
Con el objetivo de proporcionar la máxima seguridad y bienestar a todos
los alumnos y a la comunidad escolar, es importante destacar que el
alumno no debe ser enviado al Colegio si presenta alguna sintomatología
que no le permita participar de todas las actividades durante la jornada
y/o que implique contagio.
Los estudiantes que presenten los siguientes cuadros, entre otros, deberán
permanecer en su casa:
o Fiebre
o Enfermedades gastrointestinales de tipo infeccioso
o Complicaciones respiratorias
o Peste o sospecha de ésta
50RICE
Colegios María Auxiliadora
o Indicación médica de reposo en domicilio
o Sin culminar el reposo indicado (convalecencia)
El Colegio podrá sugerir a los apoderados la permanencia del alumno en
su domicilio en el caso de otros cuadros semejantes a los enunciados
anteriormente, como enfermedades infecto contagiosas, traumatismos
simples, sospecha de enfermedades de alarma pública, entre otras.
Los estudiantes del Nivel Inicial atendidos en la Enfermería deben venir
siempre acompañados por una educadora.
En caso de tratamientos de largo plazo, este certificado deberá
actualizarse anualmente, de acuerdo a las fechas indicadas por el
médico tratante o a solicitud de Enfermería.
Una vez atendido el estudiante se debe registrar la atención
detalladamente, para lo cual se completa un pase con la hora de
ingreso y salida, motivo de consulta, tratamiento y observaciones.
Entregada la atención, se envía al apoderado la nota de atención en
Enfermería (en su caso podrá llamar telefónicamente al apoderado) en
la que se consigna el motivo de la consulta y la intervención, el
procedimiento efectuado, medicamento administrado (si lo hubo) y
recomendaciones.
Posterior a la atención, la Enfermería definirá si el estudiante vuelve a
clases o si es derivado a su casa o Centro Asistencial.
La Enfermería informará a la Coordinación de Convivencia Escolar las
derivaciones al servicio de urgencia.
La persona que retira a un estudiante deberá esperar en Portería la
llegada del alumno a retirar. Quedará consignada la salida en el Libro de
Registro de Retiros de Portería.
51RICE
Colegios María Auxiliadora
Bajo ninguna circunstancia un estudiante enfermo podrá retirarse del
Colegio sin la compañía de un adulto.
Los criterios generales para retirarse del Colegio, entre otros recurrentes,
pueden ser: fiebre, vómitos, diarreas, dolor no controlado, contusiones en
la cabeza que requieran observación y toda situación de salud en la que
Enfermería considere necesario la observación prolongada y/o el reposo
en la casa. Asimismo, en caso derivación a un Centro Asistencial.
Actuación ante una enfermedad común
En casos de cefaleas, dolores menstruales y pequeños malestares, si el
alumno está autorizado para tomar medicación y se encuentra el
certificado correspondiente junto con su medicamento en Enfermería, se
le administrará y podrá volver a clases con una comunicación. Se
observará al alumno, y, si no hay mejoría, se contactará con los padres o
apoderados para que sea retirado.
Importante: En el caso que un estudiante no de aviso de alguna dolencia en el
momento en que ocurrió el accidente a algún funcionario del Instituto, el
Encargado de Convivencia será la encargada de otorgar el certificado de
accidente escolar a los padres y/o apoderados para la atención del menor en
el momento que dé aviso a la escuela de lo sucedido.
52RICE
Colegios María Auxiliadora
X. PROTOCOLO ANTE UNA POSIBLE DESERCIÓN ESCOLAR
1. En el caso que el Profesor jefe detecte de una situación de posible
deserción escolar informar inmediatamente a la Coordinadora
convivencia escolar. (CCE)
2. De ser detectada por CCE deberá ser ella quien realice derivación a la
asistente social del establecimiento, la cual realizara los procedimientos
pertinentes.
3. Se citara al apoderado por la coordinadora de Convivencia Escolar e
idealmente con el Profesor Jefe.
4. Se entrevistara a la estudiante y se asumirán compromisos a seguir.
5. En casa de ser necesario se realizara la debida derivación al Equipo PAD
del establecimiento.
6. La Asistente Social realizara una visita a la casa de la alumna y realizara
un Informe.
7. se generara un encuentro entre la Coordinadora convivencia y asistente
social para la debida retroalimentación
8. Finalmente se informara a la Dirección pedagógica del colegio y a la
Coordinadora de Unidad Técnico Pedagógica sobre todo el
procedimiento que se ha hecho..
9. Se realizara seguimiento de la alumna en situación de deserción escolar
en el Área de Convivencia Escolar y UTP.
10. En casos debidamente justificados se realizará la derivación a entidades
Externas (Tribunal de familia, OPD, PEI 24 horas u otros organismos).
XI. PROTOCOLO ACOMPAÑAMIENTO CONDUCTUAL
Las estudiantes que queden con algún tipo de sanción conductual
(Condicionalidad) serán acompañados por un programa que contemple:
Protocolo de actuación
1. El profesor jefe registra el tipo de sanción a que está sometido la estudiante
durante un periodo académico: Si la sanción es otorgada a fin de año lectivo,
la constancia debe ser firmada en el libro de clases del año siguiente.
53RICE
Colegios María Auxiliadora
2. El apoderado toma conocimiento de la sanción a través de su firma en el
libro de clases.
3. El profesor genera un programa de entrevistas para la estudiante y su
apoderado, con el objetivo de plantear compromisos para poder superar
cualquier dificultad en el plano disciplinario.
4. Cada entrevista realizada por el profesor jefe queda consignada en un
“registro de entrevistas”.
5. Durante el semestre en el consejo de profesores se reunirán para revisar el
curso en general y los avances de cada uno de las estudiantes
6. De considerar necesario el profesor jefe, deriva a la alumna al área de
Convivencia escolar a través de una hoja de derivación o al equipo PAD.
7. Si la estudiante es sancionada durante el semestre en curso, debido a
alguna falta específica considerada dentro de las normas de convivencia, se
implementa el plan de acompañamiento a partir del punto 2.
Anexo 2, Consentimiento Informado.
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Mediante el presente yo: _________________________ Rut: ____________________
apoderado(a) del alumna _______________________________________________
Rut: _______________ tomo conocimiento de lo informado por el
establecimiento, respecto de la situación de mi pupila.
Al tomar conocimiento, me responsabilizo de realizar las acciones pertinentes
como:
- Gestionar hora de atención con institución de salud, a la que me encuentro
afiliado(a).
- Retroalimentar al establecimiento respecto de la situación de mi pupilo(a).
Acepto
No Acepto
Firma Apoderado(a)
Apoderado(a)
Firma
Firma Profesional del Establecimiento
Fecha:
54RICE
Colegios María Auxiliadora
XII. PROTOCOLO PROFESORES DENTRO DEL AULA
1. El profesor llega oportunamente a la sala.
2. El profesor procurará llevar todos lo necesario para usar en la sala de clases,
al momento de ingresar, evitando enviar a los estudiantes durante la clase a
buscarlos a la sala de profesores u otras dependencias.
3. El profesor ingresa y solicita el orden de los alumnas, los que deben
permanecer de pie en su puesto y luego saludar.
4. El profesor revisa buen uso del uniforme y presentación personal (alumnas con
su pelo tomado y sin maquillaje, con su delantal, sin gorros, no uso de artículos
electrónicos). Cualquier anomalía respecto a los puntos anteriores deberá
quedar consignado en la hoja de observaciones personales del libro de clases
con aviso a Convivencia escolar.
5. El profesor pasa la lista y verifica que los alumnas que están presente en la
hora de clases, si hay discrepancia informar a la Coordinadora convivencia
escolar.
6. El profesor solicita pases de atraso y de ausencia a los alumnas, de no
tenerlos, enviarlos a Convivencia escolar cinco minutos antes de terminar la
clase.
7. El profesor comienza su clase.
8. En la eventualidad de un mal comportamiento grave dentro de la sala de
clases (pelea, agresión, desafíos al profesor) donde sea necesario sacar a la
estudiante(s) de la sala, porque pone en peligro a los otros estudiantes o la
consecución de la clase, se pide presencia CCE, quien la(s) llevará a oficina
haciéndose cargo de la situación, el profesor registrará la situación en la hoja
de observaciones personales del libro de clases.
9. El profesor termina su clase al toque del timbre.
10. Antes de enviar a las alumnas al recreo, el profesor se preocupa de que la
sala quede en condiciones de ser usada en la siguiente asignatura.
11. El profesor se cerciorará de que no queden alumnas dentro de la sala y
cierra la puerta con llave.
55RICE
Colegios María Auxiliadora
XIII. PROTOCOLO USO SALAS DE COMPUTACIÓN
El Colegio dispone de sala de computación al servicio de alumnos, docentes,
asistentes de la educación, Psicólogos, psicopedagoga.
De este modo;
a) El usuario debe comportarse ordenadamente y con mucho cuidado
frente al uso del equipamiento mencionado.
b) El ingreso a la sala debe ser autorizado y en presencia del profesor de la
asignatura, quien tiene plena responsabilidad de su correcto uso, de
todos los elementos físicos y máquinas y de los alumnos que ahí se
encuentren mientras se desarrollen las clases.
c) Los alumnos deben ser cuidadosos y responsables en general respecto
del uso computacional y en particular con el uso de los equipos mobiliario
e infraestructura general. Para ello, no se debe ingresar ningún tipo de
alimento o bebestible a la sala por parte de algún miembro de la
comunidad escolar que haga uso de ella.
d) Los alumnos deben estar en todo momento bajo la supervisión de un
profesor por lo que queda estrictamente prohibido el uso de la sala por
alumnos de cualquier nivel sin la presencia de un docente.
e) Los equipos y la luz de la sala deben quedar correctamente apagados
una vez que finaliza el uso de estas.
f) La sala debe quedar en condiciones óptimas para la llegada del
siguiente usuario, en orden, el pizarrón limpio y sin materiales o textos
utilizados anteriormente.
56RICE
Colegios María Auxiliadora
XIV. PROTOCOLO PARA EL USO RESPONSABLE DE TECNOLOGÍAS
DE LA
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)
El Colegio promueve el uso de TIC en el entendido que son insumos para
mejorar la efectividad pedagógica de los educadores y potencian los
aprendizajes significativos en los alumnos, posibilitando en los estudiantes la
adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan tomar
decisiones tecnológicas como usuarios, consumidores y creadores de
tecnología.
Asimismo, las TIC contribuyen en una mejor gestión y administración más
eficiente del sistema educativo.
El propósito de este protocolo es el de normar sobre las prácticas éticas que
regulan el uso de los recursos tecnológicos de la información y comunicaciones.
Un ciudadano digital, en este caso quienes integran la comunidad escolar, se
espera actúen con responsabilidad e integridad, acorde a los valores de
nuestro Colegio.
Propiedad y privacidad
Todos los dispositivos digitales 9 , computadores y servidores del Colegio, son
propiedad del establecimiento escolar. Como tal, el personal administrativo y
académico podrá revisar archivos y comunicados para mantener el sistema
íntegro y para asegurarse de que los estudiantes están usando estos recursos
adecuadamente y con responsabilidad.
9 Dispositivos
Tecnológicos Personales se entiende entre otros a dispositivos de juegos portátiles,
computadores personales, agendas electrónicas, cámaras y/o grabadoras (estén o no integrados a un
teléfono móvil o reproductor de MP3), iPods®, tablets, smartphones y smart watches.
57RICE
Colegios María Auxiliadora
No se garantiza la privacidad de los archivos guardados en los servidores del
centro u otros equipos informáticos del Colegio.
Control y seguridad en el acceso a la información.
El Colegio cuenta
con un sistema para controlar y filtrar el acceso de la
información difundida por Internet, sin embargo, los padres, madres y/o
apoderados así como alumnos deben recordar que estos métodos de filtración
no son técnicas de bloqueo infalible. Se espera que los estudiantes utilicen estos
medios de una manera concordante con este protocolo y siendo ellos los
responsables en caso de mal uso intencional.
Si un estudiante entra por accidente a un sitio con material inapropiado,
deberá salir de él inmediatamente y hacérselo saber al adulto que lo está
supervisando.
El Colegio no asume ninguna responsabilidad resultante del abuso intencional
o accidental de la red del establecimiento y de sus recursos de informática, o
de un fallo del software de filtrado de material nocivo o inadecuado.
Uso apropiado y aceptable de los Recursos Tecnológicos
Todos los recursos tecnológicos de la información y comunicación del Colegio
deberán utilizarse como medio de apoyo educacional con el fin de apoyar y
maximizar los recursos disponibles para el aprendizaje y el conocimiento.
El uso correcto de estos medios implica educar en el estudiante las destrezas y
necesarias para acceder, seleccionar, usar, crear y publicar información.
Asimismo implica desarrollar el pensamiento crítico para analizar, reconocer y
reflejar los valores, creencias, perspectivas y predisposiciones en diferentes
fuentes de información.
58RICE
Colegios María Auxiliadora
El uso adecuado de las TIC contempla:
1. Tanto fuera como dentro del Colegio actuar con responsabilidad e
integridad en la utilización de todo medio tecnológico, basada en los
valores del Colegio y en las normas especificadas en este protocolo.
2. Utilizar los medios tecnológicos bajo los valores de la convivencia y respeto
mutuo, utilizando un lenguaje apropiado, sin ningún tipo de conducta
constitutiva de maltrato escolar usando medios tecnológicos de TIC o
constitutivas de cyberbullying (especificado más adelante). Por lo tanto,
reflexionar cuidadosamente acerca de lo que publica en línea y sólo enviar
información fidedigna.
3. Respetar la privacidad y confidencialidad propia y ajena, utilizar con
confidencialidad la información tal como, nombre, edad, contraseñas,
dirección, teléfonos, horarios y otros datos personales. Excepto en casos
especiales y aprobados por el Colegio. No utilizar nombres de usuario,
información ni contraseñas ajenas, ni grabar a profesores y otro personal del
Colegio sin previa autorización.
4. Cuidar los sistemas de informática del Colegio, tanto en cuanto a los
materiales y equipos, como a sus archivos. No instalar ni desinstalar archivos
ni programas sin la debida autorización (Jefe de informática).
5. Respetar la propiedad intelectual: Respetar en todo momento los derechos
de autor, actuar con integridad comprando material original y las licencias
correspondientes, citar en forma apropiada la fuente de donde se extrae
información.
6. Reportar a un adulto responsable y/o profesor(a): Cualquier caso de acoso,
cyberbulling, amenaza, comentarios de odio, contenido inapropiado.
También deberá reportar si es que ocurre acceso inadvertido a material
inapropiado, sospecha de recepción de mensajes que posean contenido
59RICE
Colegios María Auxiliadora
de virus, robo o pérdida de recursos informáticos o de equipo, robo de
información personal (claves, etc.), intento de estafa.
Consecuencias del mal uso
Cualquier acto intencional del estudiante donde se dañe la propiedad del
Colegio como programas, computadores, tabletas, sistemas operativos, etc. se
considerará como faltas y se tomarán las medidas disciplinarias necesarias.
Según el tipo de falta (leve, grave, muy grave) se aplicará una sanción
correspondiente de acuerdo a los procedimientos disciplinarios y formativos del
Colegio.
Cualquier acto que implique hacer reparaciones, reemplazo o correcciones en
la tecnología del Colegio o datos, también es considerado como falta y los
costos económicos de la reparación serán asumidos por el padre, madre y/o
apoderado.
Definiciones de situaciones de riesgo en el uso de TIC:
Para una mejor comprensión definiremos algunos de los ataques por medios
virtuales, más comunes.
a. Ciberbullying.
El ciberbullying es el acoso psicológico entre pares, a través de medios
tecnológicos (ej. Internet y redes sociales, telefonía celular y videojuegos
online). Puede manifestarse a través de amenazas, burlas, envío de mensajes
ofensivos,
provocaciónn
con
vocabulario
grosero,
difamación, propagación de información personal.
60
trato
irrespetuoso,RICE
Colegios María Auxiliadora
Ciberbullying no es una situación puntual, una broma de mal gusto o un
comentario negativo escrito en las redes sociales, no necesariamente
constituye una situaciónn de ciberbullying. El acoso de adultos a menores a
través de internet, sea o no con contenido sexual, tampoco constituye una
situación de ciberbullying.
El ciberbullying se caracteriza por:
•
Ser una situación sostenida en el tiempo, excluyendo circunstancias
puntuales.
•
Constituir
situaciones
de
hostigamiento
psicológico,
pero
no
necesariamente con una intención sexual. Sin embargo, podría contener
algunos rasgos de esta naturaleza.
•
Tanto vvíctimas como acosadores suelen tener edades similares (siempre
menores de edad).
•
Desarrollarse a través de medios digitales, especialmente a través de las
redes sociales.
• Vincularse la mayoría de las veces a situaciones de acoso en la vida real.
• Llegar a una audiencia mayor al generarse en un ambiente virtual, donde
existen muchísimas posibilidades de replicar los comentarios, burlas o
situaciones de acoso.
• El acosador suele ampararse en el anonimato.
• Contar generalmente con testigos, que suelen estar al tanto de la
situación que vive la víctima, pero no siempre actúan para denunciar o
ayudan a solucionar el conflicto.
•
Tener graves consecuencias.
El cyberbulling puede darse de las siguientes maneras
61RICE
Colegios María Auxiliadora
•
Acoso: Es el envío constante y repetido de mensajes crueles, viciosos o
amenazantes. Por ejemplo, organizar concursos de votaciones que
promuevan la “marcada” de una persona, resaltando algún aspecto
negativo de ella. Por ejemplo: “voten I LIKE quienes encuentran gorda a
...”
•
Denigración: Consiste en crear o utilizar sitios webs, portales de Internet u
otras plataformas tecnológicas o virtuales, con el propósito deliberado y
directo de insultar, denostar o atacar a una persona. Como por ejemplo,
publicar en Internet secretos, información o imágenes (reales o trucadas),
con el objetivo de avergonzar, humillar o denigrar la honra de ésta.
•
Injurias y calumnias: La calumnia es la imputación de un delito
determinado, pero falso. La injuria es toda expresiónn proferida o acción
ejecutada en deshonra, descrédito o menosprecio de otra persona.
Estas acciones tienen el fin de denigrar, dañar la reputación, la honra y
amistades de la persona afectada. Por ejemplo, hacer circular rumores
en los cuales a la víctima se le atribuya un comportamiento reprochable,
ofensivo o desleal.
•
Suplantación: Suplantar la identidad de la víctima, creando un perfil
falso en redes sociales u otros servicios webs, donde se escriben, a modo
de confesiones, opiniones infundadas o de manera irrespetuosa respecto
a una persona o un grupo en particular.
•
Usurpación de identidad: Usurpar la clave de algún medio en redes
sociales para, utilizarla enviando material vicioso o embarazoso para
otros y para la víctima.
• Exclusión: intencionalmente excluir a alguien de un grupo en línea.
• Peleas en línea mediante mensajes electrónicos con lenguaje vulgar y
denigrante.
62RICE
Colegios María Auxiliadora
•
Amenazas: Se refiere al acto de causar temor al otro expresándole una
intenciónn de daño o riego serio hacia él o hacia su familia. En relación a
su persona, honra o propiedad.
Por ejemplo, enviar mensajes
amenazantes en varios los lugares de internet en los que se relaciona la
víctima de manera habitual, provocándole una sensación de completo
agobio.
•
Happy-slapping: La acción de grabar, filmar o registrar agresiones y/o
actos de violencia física, normalmente en el ámbito escolar, mediante
teléfonos celulares, cámaras webs u otros aparatos o tecnologías,
difundiendo tales agresiones para que circulen por la red o publicándolos
en portales de Internet o servidores para videos.
b. Grooming
Se llama grooming a la acción premeditada de un adulto de acosar
sexualmente a un niño mediante el uso de Internet. El grooming solo lo ejercen
los adultos hacia los menores de edad.
El grooming se caracteriza por:
•
El acosador usa perfiles falsos: Generalmente el acosador se hace pasar
por jóvenes, niños o adultos muy atractivos.
•
Iniciarse a partir de una amistad: El acosador se contacta a través de las
redes sociales o videojuegos en línea con el menor para conocer sus
intereses y gustos. Después de generar el contacto inicial y ganar su
confianza, se profundiza el vínculo de amistad a lo largo del tiempo.
•
Establecerse a partir de una relación de confianza y amistad: Una vez
establecida la confianza en la relación de amistad entre el acosador y el
menor, el adulto propone diálogos personales e íntimos. El acosador, con
63RICE
Colegios María Auxiliadora
frecuencia, le pide al menor que participe de actos de naturaleza sexual,
grabaciones de videos o toma de fotografías.
Es probablemente la más severa y peligrosa de los cyber-acosos. El objetivo final
del adulto es seducir, engañar y/o abusar sexualmente de la víctima. Es
considerado un delito y está penado por ley. Si se sospecha de este tipo de
cyber acoso sexual, el adulto que reciba esta información debe realizar la
denuncia ante Carabineros, Fiscalía o PDI dentro de las 24 horas de conocida
la situación.
c. Grabación y difusión de situaciones privadas.
Es la acción en que se capta, intercepta, graba o reproduzca conversaciones
o comunicaciones, imágenes o hechos, todos de carácter privado que ocurre
en recintos particulares o lugares que no sean de libre acceso al público, sin
autorización del afectado y por cualquier medio. Es un delito que se sanciona
legalmente. También se sanciona a quien sustraiga, fotografíe, fotocopie o
reproduzca documentos o instrumentos de carácter privado.
XV. PROTOCOLO EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES, RECREACIÓN, ACTIVIDADES
EXTRAESCOLARES
La normativa sobre seguridad escolar tanto sobre las actividades propias y
anexas del Colegio requiere que se arbitren medidas de seguridad que por su
naturaleza le competen, tanto al interior como exterior del establecimiento
escolar;
1) Conceptos
64RICE
Colegios María Auxiliadora
a) El sostenedor, personal directivo, docentes y asistentes de la educación
son los responsables de la seguridad de sus estudiantes, mientras estos se
encuentren durante el horario de la jornada escolar o fuera de este
horario si es el caso, dentro del establecimiento o en actividades extra
programáticas.
b) Al respecto se velará porque las actividades educativas y recreativas en
gimnasios y al aire libre deban considerar las buenas prácticas necesarias
para asegurar el adecuado uso de implementos y el debido resguardo
de la integridad física y psicológica de los estudiantes, así como el
cuidado de esos implementos.
c) Es muy importante prevenir que los estudiantes realicen actividades
riesgosas, enseñándoles el valor del autocuidado.
d) Todas las actividades siempre deben desarrollarse con la supervisión de
un docente o asistente de la educación.
e) Los alumnos eximidos o con certificación médica deberán quedar bajo
la vigilancia del docente en el mismo lugar de desarrollo de la clase,
realizando un trabajo que se evaluará la clase siguiente. Se les puede
solicitar un trabajo de
investigación acorde al tema tratado o al
contenido general de la asignatura.
2) GIMNASIOS, CANCHAS, PATIOS, SALAS DE CLASES, OTROS.
a) Cada docente y/o asistente de la educación, debe cumplir con sus
deberes administrativos y pedagógicos al inicio, durante y al término de
65RICE
Colegios María Auxiliadora
su clase o actividad dentro o fuera del Instituto , velando por la seguridad
de todos y cada uno de sus integrantes.
b) Se debe supervisar el correcto desplazamiento de los estudiantes desde
la salida y el retorno a la sala de clases como, hacia o desde, camarines,
baños, gimnasio, patio, cancha u otro lugar donde se desarrolle la
actividad.
3) CAMARINES, DUCHAS Y BAÑOS
Cada docente y/o asistente de la educación, al inicio, desarrollo y término de
cada actividad que implique el uso de camarines, duchas, baños u otros,
supervisará en las afueras de dichas instalaciones, una correcta disciplina, de
modo que no sea lugar de juego, carreras, maltrato, conductas irrespetuosas,
empujones, groserías, manotones o cualquier actitud que lesione una buena
convivencia escolar.
a) Se chequeará que los estudiantes cuiden y hagan uso correcto de las
instalaciones respectivas.
b) Se comprobará que el sistema de agua caliente y fría esté en correcto
funcionamiento, así como el aseo respectivo, de lo contrario avisará al
auxiliar encargado.
4) USO DE IMPLEMENTOS DE LA ACTIVIDAD U OTROS
a) Serán manipulados, aquellos implementos tales como, mesas de ping
pong y en general cualquiera que pudiere implicar un riesgo para los
66RICE
Colegios María Auxiliadora
estudiantes, por el docente o asistente de la educación a cargo o el o
los funcionarios que ellos le hayan solicitado, antes, durante y después
de cada clase o actividad, solicitando, en casos calificados, la
colaboración de estudiantes con capacidad para lo encomendado.
b) Los implementos, tanto al inicio, en el desarrollo, como al término de la
actividad deben ser debidamente revisados para su correcta
utilización.
c) Permanentemente, se debe representar a los estudiantes, el o los
respectivos componentes de seguridad, para el buen uso de los
implementos a utilizar.
d) El acceso a la Sala de Útiles de Educación Física no está permitido para
los estudiantes y en situaciones muy puntuales, podrán acceder los
estudiantes, siempre con la debida supervisión del docente o asistente
de la educación a cargo.
e) En cualquier momento que se produzca un accidente, lesión, daño,
malestar u otro, se activará el protocolo de accidentes escolares, se
determinará su envío a la Sala de Primera Atención o enfermería.
67RICE
Colegios María Auxiliadora
XVI. PROTOCOLO DE REVISIÓN DEL REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA
ESCOLAR
I. RESPECTO DE LA DIFUSIÓN.
1. El Reglamento Interno de Convivencia Escolar (RICE), será difundido en la
primera reunión de apoderados que se realiza en el mes de marzo, de lo cual
deberá mantenerse una nómina de firmas como evidencia.
2.
Al momento de matricularse se entregará al apoderado un extracto de
RICE, debiendo con ellos firmar el documento pertinente.
3.
Las estudiantes, en su agenda escolar de uso cotidiano, recibirán un
extracto del RICE, así como también del Reglamento de Evaluación.
4.
El RICE se encontrará de manera permanente en el página web
institucional
de
la
Escuela
Laura
Vicuña
http://lauravicunasierrabella.fmachile.org/
5.
Una vez modificado el Reglamento se procederá a socializar con los
estamentos del Colegio.
II. RESPECTO DE LA PARTICIPACIÓN.
1. Todos los estamentos, representados en el Consejo Escolar, podrán
participar de la actualización del RICE.
2.
El Consejo de Profesores al finalizar cada semestre, podrá revisar y
proponer cambios al RICE, según las situaciones acontecidas y a la luz de lo
solicitado por el Ministerio y Superintendencia de Educación.
III. RESPECTO DE LA ELABORACIÓN Y ACTUALIZACIÓN.
1. El criterio de actualizació n se orientará a dar solució n a situaciones
nuevas no previstas en el Reglamento, así como tambié n, por orientaciones y/o
requerimientos del Ministerio de Educació n y Superintendencia de Educació n
Escolar.
68RICE
Colegios María Auxiliadora
2.
La Directora delegará en la Encargada de Convivencia Escolar la función
de actualizar y elaborar el RICE. Dicho trabajo debe quedar finalizado como
máximo los primeros cinco días hábiles de enero.
3.
El Equipo de Gestión, durante la quincena de enero,por su parte, revisará
las propuestas de los funcionarios y miembros del Consejo Escolar, respecto a
las propuestas y modificaciones realizadas.
IV. RESPECTO DE LA RECEPCIÓN Y APROBACIÓN.
1. El Consejo Escolar validará los cambios realizados en la primera o
segunda reunión del año, dejando constancia de aquello en el libro de actas.
2.
Una vez aprobado el documento, éste será enviado mediante oficio al
Ministerio de Educación para su aprobación.
XVII.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA EL RECONOCIMIENTO
DE LA IDENTIDAD DE GÉNERO DE NIÑOS, NIÑAS Y ESTUDIANTES TRANS EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
En cumplimiento a lo dispuesto en la Constitución Política de la República, D.F.L.
No 2 de 2009 del Ministerio de Educación, tratados internacionales sobre
Derechos Humanos ratificados por Chile y a la normativa educacional el
Centro Educacional regula el procedimiento para el reconocimiento de la
identidad de género de los niños, niñas y estudiantes transexuales.
El presente protocolo se basa en los principios de la dignidad del ser humano,
interés superior del niño, niña y adolescente, no discriminación arbitraria, buena
convivencia escolar. A su vez, para el reconocimiento de la identidad de
género se velará por el respeto al derecho a recibir una atención adecuada,
oportuna e inclusiva, a que se respete su integridad física, psicológica y moral,
a estudiar en ambiente de respeto mutuo, con trato digno e igualitario y a
expresar su identidad de género y orientación sexual.
69RICE
Colegios María Auxiliadora
El procedimiento se iniciará a petición del padre, madre, tutor(a) legal y/o
apoderado de aquellos niños, niñas y estudiantes trans, como así también el(la)
estudiante, en caso de contar con la mayoría de edad establecida en la
legislación nacional, podrán solicitar al establecimiento educacional el
reconocimiento de su identidad de género, medidas de apoyo y
adecuaciones pertinentes a la etapa por la cual transita su hijo(a), pupilo(a) o
estudiante.
Para ser efectivo este reconocimiento de identidad de género, se debe cumplir
con el siguiente protocolo:
1. El apoderado titular y/o Él(la) estudiante si tiene mayoría de edad, podrá
informar situación a profesor(a) jefe y/o Dirección.
2. La Dirección recibirá en un plazo de 5 días hábiles en entrevista a el/la
estudiante y a sus apoderados en aquellos casos que corresponda, y quedará
consignada en una Acta simple. El Acta debe contar con la firma de todos los
participantes y se entregará una copia a quien solicitó la entrevista,
señalándose expresamente los acuerdos que hayan sido adoptados.
3. El establecimiento deberá adoptar como mínimo las medidas básicas de
apoyo, lo anterior con el consentimiento de el/la estudiante y su padre, madre
o tutor legal, tales como:
a) Apoyo al niño, niña o estudiante y a su familia.
b) Orientación a la comunidad educativa.
c) Uso de nombre social en todos los espacios educativos, si fuese solicitado.
d) Uso del nombre legal en documentos oficiales.
e) Presentación personal.
f) Utilización de servicios higiénicos.
70RICE
Colegios María Auxiliadora
4. Se deberá informar acerca del reconocimiento de identidad de género, a
los profesores de asignatura y asistentes de la educación, con el fin de que
sean respetados los acuerdos consignados en el Acta simple.
5. Las medidas adoptadas siempre contarán con el consentimiento de la niña,
niño o estudiante y de su padre, madre, tutor legal o apoderado.
71RICE
Colegios María Auxiliadora
ACTA SIMPLE
NOMBRE:___________________________________________________________________
______
CURSO: _________________________________________________
FECHA DE NACIMIENTO: ___________________________________
IDENTIDAD DE GÉNERO: ___________________________________
1) El establecimiento apoyará al niño, niña y/o estudiante a través de las
siguientes acciones. (se marca con un X la o las elegidas por el apoderado y
el niño, niña o estudiante o el o la estudiante mayor de edad)
________Orientación a la comunidad educativa.
________Uso de nombre social en todos los espacios educativos, si fuese
solicitado.
________Uso del nombre legal en documentos oficiales.
________Presentación personal.
________Utilización de servicios higiénicos.
2) Acuerdos por escrito.
____________________________________________________________________________
_______
____________________________________________________________________________
_______
_____________________________
Nombre y firma de apoderado.
estudiante
_______________________________
Nombre y firma de
(Solo si corresponde)
________________________
Nombre y firma de Director.
profesor/a jefe.
_______________________________
Nombre y firma de
72RICE
Colegios María Auxiliadora
XVIII. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A LA DETECCIÓN DE SITUACIONES DE
VULNERACIÓN DE DERECHOS DE ESTUDIANTES.
El objetivo del presente protocolo es establecer el modo de accionar de
nuestro establecimiento, ante la presunción y/o detección de situaciones de
vulnerabilidad de los derechos de las niñas y adolescentes.
En este contexto, la Escuela Laura Vicuña deberá considerar que:
1.
Cualquier miembro de la comunidad educativa, que sea víctima o
presuma, detecte o conozca alguna situación que pudiere implicar maltrato o
vulneración de derechos de algún estudiante, deberá comunicarlo por escrito
al Encargado de Convivencia Escolar.
2.
El Encargado de Convivencia Escolar, dentro de las 24 horas siguientes,
deberá investigar por sí mismo, o a través de la persona que designe, los hechos
denunciados.
En el contexto de los hechos concretos, deberá designar a un profesional del
establecimiento, ya sea el orientador, UTP o Psicólogo, para que adopte las
medidas de protección psicosiales o pedagógicas en favor del estudiante
afectado.
El Encargado de Convivencia Escolar deberá hacer seguimiento del caso
derivado y deberá informar a Dirección del estado de avance de la denuncia.
En todo momento se deberá:
•
Tratar a la niña o adolescente con respeto y dignidad.
•
Brindar confianza y seguridad, manteniendo la calma y no refiriendo
desaprobación alguna, ni verbal ni gestual.
•
No interrogar causando menoscabo a la estudiante.
•
No enfrentar al estudiante con la persona involucrada y que
eventualmente le está menoscabando los derechos.
En el evento que exista una situación de flagrancia, el Director o quien éste
designe deberá proceder de acuerdo a lo indicado en el número 5 siguiente.
73RICE
Colegios María Auxiliadora
3.
El profesional que sea designado para la investigación, en un plazo no
superior a 6 días hábiles, deberá concluir la investigación que tiene por objeto
conocer en detalle los antecedentes.
Se deberá registrar por escrito la información recopilada.
Por su parte, el profesional responsable de la investigación, deberá citar a los
padres de la víctima para explicar la situación ocurrida, quienes deberán firmar
el acta correspondiente.
Se deberá citar a los padres o tutores legales aún cuando la vulneración de
derechos se haya producido en el núcleo familiar.
Si la situación se refiere al caso de algún estudiante que haya sido víctima de
vulneración de derechos por algún funcionario, cualquiera sea la posición que
ostente en el Colegio, se realizará un acompañamiento temporal por otro
funcionario del establecimiento o se le asignarán funciones que no involucren
contacto con las estudiantes.
4.
Una vez concluida la investigación, y en un plazo no superior a los 3 días
hábiles, la Directora, deberá derivar los antecedentes a instituciones externas,
tales como OPD, Carabineros de Chile, Fiscalía y /o Tribunales de Familias.
Lo anterior, sí los hechos específicos del caso así lo ameritan.
La comunicación siempre deberá ser hecha a través de un oficio formal,
guardándose copia en el establecimiento.
La Escuela deberá estar informada sobre las acciones que lleven a cabo las
instituciones con el fin de poder realizar el acompañamiento y apoyo pertinente
a la estudiante.
5.
Es deber del Equipo Directivo y del denunciante, mantener la
confidencialidad de la intervención e identidad del niño, en resguardo del
mismo.
74RICE
Colegios María Auxiliadora
6.
Una vez concluido el proceso de investigación, se procederá a aplicar
las sanciones, medidas reparatorias y formativas que se estimen justas y
adecuadas de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento Interno de
Convivencia Escolar, en el evento que de acuerdo a los hechos investigados
así se amerite.
En dicho momento se deberá citar a los apoderados para comunicarles el
resultado de la investigación.
XIX.PROTOCOLO SOBRE SUGERENCIAS Y RECLAMOS
La Escuela Laura Vicuña, con el fin de mejorar sus procesos de gestión,
promover un clima de sana convivencia escolar y vincularse con todos los
actores a través del diálogo respetuoso es que pone a disposición de la
Comunidad educativa un libro de sugerencias y reclamos. En él, de manera
responsable, los miembros de la comunidad educativa que lo requieran,
podrán hacer cualquier tipo de propuesta, sugerencia y/o reclamo.
I.
RESPECTO A LA UBICACIÓN Y LECTURA DEL LIBRO DE SUGERENCIAS Y
RECLAMOS.
1.
El libro de encontrará a disposición de quien lo solicite en la recepción de
la escuela.
2.
Toda vez que en el libro se escriba una sugerencia o reclamo, al finalizar
la jornada, éste debe ser mostrado a la Directora, para su lectura y derivación
al área pertinente.
II.
RESPECTO AL REGISTRO DE LA SUGERENCIA O RECLAMO.
Para facilitar la comprensión y claridad de los hechos, se solicita que cada
miembro de la comunidad respeto lo siguiente:
75RICE
Colegios María Auxiliadora
1.
La sugerencia o reclamo debe ser escrita de forma clara y legible. Si la
persona no sabe escribir, puede solicitar ayuda a las asistentes de la educación
presentes en recepción.
2.
El relato debe ser preciso, para evitar interpretaciones.
3.
Al comenzar el escrito éste debe contener:
•
Nombre del apoderado o de quien realiza la sugerencia o reclamo.
•
RUT del apoderado o de quien realiza la sugerencia o reclamo.
•
Nombre de la alumna, si es el caso.
•
Firma y fecha
III.
RESPECTO DE LA RECEPCIÓN DE LA SUGERENCIA O RECLAMO.
La Secretaría informará al Encargado de Convivencia Escolar, a la Unidad
Técnico Pedagógica y/o Dirección del Centro Educativo, según corresponda.
Estos
1.
Si la sugerencia o reclamo así lo amerita, la Directora o persona y/o área
a quien ella delegue, analizarán y realizarán, si lo expresado en el libro de
Reclamos lo amerita, las acciones y medidas conforme a los Protocolos y
Reglamento Interno de Convivencia Escolar, con el fin de mejorar las prácticas
del Establecimiento.
2.
La persona y/o área que se hizo responsable de atender el reclamo y/o
sugerencia, de acuerdo al tenor de este/a, será el encargado de informar al
autor de la misma los resultados y medidas que se llevaron o se llevarán a cabo
para mejorar de la situación. Se debe dejar un registro en el Establecimiento del
informe entregado, firmado por la persona que lo recibió.
XX.PROTOCOLO SOBRE DENUNCIA DE DELITOS
La Escuela Laura Vicuña denunciará cualquier acció n u omisió n que revista
caracteres de delito y que afecte a un miembro de la comunidad educativa,
tales como:
•
Lesiones
•
Amenazas
•
Robos
•
Hurtos
•
Abusos sexuales
76RICE
Colegios María Auxiliadora
•
•
Porte o tenencia ilegal de armas
Trá fico de sustancias ilí citas u otros
I.
RESPECTO AL RESPONSABLE DE LAS DENUNCIAS
1.
Todo miembro de la Comunidad Educativa que presencie un delito,
debe dirigirse a la Encargada de Convivencia Escolar para comunicárselo,
quien a su vez pondrá en antecedentes a la Directora, de preferencia por
escrito.
2.
La responsable de realizar la denuncia, inmediatamente de conocidos
los hechos a la institución respectiva será la Directora.
II.
RESPECTO A LAS INSTITUCIONES DE DENUNCIA
1.
Se deberá denunciar ante Carabineros de Chile, Policí a de
Investigaciones o en la Oficina del Ministerio Pú blico má s cercana al
establecimiento dentro del plazo de 24 horas, desde que se tome conocimiento
del hecho, sin perjuicio de lo dispuesto en los artí culos 175 letra e) y 176 del
Có digo Procesal Penal.
2.
Se deben ofrecer todos los antecedentes necesarios a la institución
correspondiente, así como también, ofrecer los tiempos necesarios que se
exigen por ley para que los testigos, por ejemplo, presten declaraciones.
XXI. PROTOCOLO EN CASO DE ENFERMEDADES PROLONGADAS
I.
Objetivos del protocolo:
Normar, de manera formativa, la importancia de la asistencia a clases de las
estudiantes, para así poder alcanzar de manera óptima los aprendizajes
entregados en aula, con el propósito de favorecer el bienestar integral de las
estudiantes que lo requieran frente a situaciones de ausencias emergentes y/o
prolongadas.
77RICE
Colegios María Auxiliadora
II.
Acciones Generales del protocolo:
Se establece el siguiente marco de acciones, el que deberá ser conocido y
aplicado por toda la comunidad educativa, tanto de manera directa como
indirecta (supervisar que se cumpla).
1.
La inasistencia de un día deberá ser justificada personalmente por el
apoderado.
2.
Si existiese certificado médico por un día, este debe ser entregado por el
apoderado el día que la estudiante se incorpore a clases, para ser archivado.
3.
Para la inasistencia de dos o más días, el apoderado deberá justificar
personalmente a la estudiante explicando el motivo que generó la ausencia,
con un máximo de 48 horas.
4.
En caso de enfermedad el apoderado deberá presentar el certificado
médico respectivo en un máximo de 48 horas.
III.
Definición de tipos de ausencia escolar:
Ausencia por razones de salud breves: (reposo por jornadas, días, asistencia a
controles médicos, etc.)
1.
El apoderado de la estudiante que por razones de salud no pueda asistir
a clases, deberá presentar el certificado médico respectivo y además deberá
entrevistarse con el respectivo profesor(a) jefe para la recalendarización de las
evaluaciones pendientes, en un plazo máximo de 48 horas.
Ausencia por viajes:
1.
El apoderado deberá escribir carta de solicitud tipo a coordinación de
unidad técnico pedagógica (UTP), con una anticipación de diez (10) días
previos al viaje, especificando en la misma el tiempo y lugar del viaje, como
asimismo las razones de éste.
2.
Será la Coordinadora de UTP quien informará de dicha situación al
cuerpo docente y directivo, y se encargará de organizar la recalendarización
de trabajos y evaluaciones pendientes, citando al apoderado a su regreso para
informar de la misma mediante resolución interna del caso.
Ausencia por motivos de fuerza mayor, como enfermedad grave o
fallecimiento de un familiar directo de la estudiante:
78RICE
Colegios María Auxiliadora
1.
Si la estudiante no tiene certificado médico, el apoderado deberá
justificar personalmente (o en su defecto enviará a un familiar directo en su
representación) en Convivencia Escolar dando cuenta de la situación que
aqueja a la menor, quien organizará junto a Coordinadora UTP la respectiva
recalendarización de evaluaciones y trabajos.
2.
Será la Coordinadora de UTP quien informará de dicha situación al
cuerpo docente y directivo, y se encargará de organizar la recalendarización
de trabajos y evaluaciones pendientes, citando al apoderado para informar de
la misma.
AUSENCIA POR ENFERMEDAD PROLONGADA DE LA ESTUDIANTE:
Se entiende por enfermedad prolongada aquella que impide la normal
asistencia de la estudiante a clases durante 10 días hábiles consecutivos o más.
Frente a esta situación:
1.
El apoderado deberá informar y certificar diagnóstico de enfermedad
mediante informe médico escrito (el que debe contener detalle de la
enfermedad, sus causas y consecuencias, acreditando que la estudiante no
podrá continuar asistiendo a clases de manera regular) que justifique
inasistencia ante Profesor Jefe y/o Coordinadora de Convivencia Escolar, quien
remitirá la información a Coordinación UTP.
2.
Una vez que el apoderado ha informado y acreditado la situación, se
procederá a presentar el caso a Dirección Pedagógica y Coordinación UTP,
quienes analizarán los antecedentes otorgados por el apoderado y entregarán
una resolución interna respecto a si procede que la estudiante desarrolle sus
actividades escolares en el hogar y la forma de ejecutarlo.
3.
Dicha resolución interna será puesta a disposición del Profesor(a) Jefe,
quien informará situación a docentes de asignatura en un plazo no superior a
tres días. El Profesor(a) Jefe coordinará con ayuda de estudiantes y/o
apoderados, la entrega sistemática de contenidos, tareas y deberes escolares,
a fin de que la estudiante afectada pueda mantenerse actualizada en términos
de avance académico, si su condición de salud se lo permite.
4.
Los profesores de asignatura entregarán oportunamente al Profesor Jefe
o a quién él designe, el material, guías u otros, propios de su disciplina, para
facilitar nivelación académica de la estudiante afectada.
5.
El profesor(a) Jefe será responsable de recalendarizar las evaluaciones
que sean necesarias, de las distintas asignaturas, una vez que la estudiante se
reintegre al establecimiento, procurando otorgar los tiempos adecuados para
79RICE
Colegios María Auxiliadora
la preparación de las mismas. Para ello deberá citar al apoderado de la menor
y dejar registro de la entrega de la calendarización.
6.
En caso de prolongarse enfermedad por tiempo indeterminado, el
Apoderado hará entrega de informes médico periódicos al Profesor Jefe y/o
Coordinación de Convivencia Escolar.
7.
Profesor(a) Jefe y/o Coordinadora Convivencia Escolar mantendrán
informados a los docentes de asignatura y docentes directivos del avance y
evolución del caso.
En caso que la estudiante no justifique su ausencia con alguno de los motivos
señalados previamente, las evaluaciones se aplicarán el día que se reintegra a
clases y ajustando los criterios al Reglamento interno de evaluación del
establecimiento.
Las situaciones no contempladas en este protocolo de actuación serán
resueltas por Dirección Pedagógica, en acuerdo con los profesionales que ella
estime conveniente.
XXII. PROTOCOLO DE COORDINACIÓN DE CENTRO DE ALUMNAS, PADRES Y
CONSEJO ESCOLAR.
El presente protocolo tiene como objetivo lograr una comunicación fluida, en
diversas áreas de su interés, entre los estamentos del Centro de Padres y
Apoderados, Centro de Estudiantes y Consejo Escolar, manteniendo una
comunicación fluida en las diversas áreas de interés. También tiene el objetivo
de que los diversos procesos que programan los estamentos involucrados
puedan ser conocidos por la Dirección del Establecimiento, asegurando así el
correcto y armónico funcionamiento del establecimiento educacional.
I. Las reuniones tendrán por finalidad informar, consultar, aunar criterios, y
mantener una clara línea de acción frente a cada situación que lo ameriten,
tanto dentro y fuera del ámbito escolar, buscando siempre el aporte positivo a
80RICE
Colegios María Auxiliadora
la convivencia escolar, a la resolución de conflictos y al progreso personal de
las estudiantes.
II. Cualquier miembro del Centro de Padres y Apoderados, Centro de
Estudiantes y Consejo Escolar podrá solicitar a Dirección una reunión entre todos
o algunos estamentos para tratar las temáticas, que sean requeridas de
acuerdo a las necesidades del Establecimiento.
III. Teniendo presente que cada uno de estos estamentos mantiene su forma
propia de organización dentro de los cánones de funcionamiento que emanan
desde el PEI, con el fin de armonizar los programas de cada uno de ellos, al
inicio del año escolar, cada estamento presentará a la Dirección su plan de
trabajo anual, y al final de año la evaluación de dicho plan y las proyecciones
para el siguiente año. La Dirección velará para que los objetivos de cada
estamento sean coincidentes entre sí.
IV. A cada uno de estos estamentos, por separado, se le reconoce el derecho
de poder reunirse en el Establecimiento, en algunas de sus dependencias. Para
ello deberá solicitar a la Dirección indicando el horario de funcionamiento y de
la disponibilidad que necesita, junto a informar a la Dirección, de manera
anticipada, los temas a tratar y posteriormente, los acuerdos que se lleguen.
81